Auto evaluación
Creo que fue un curso un poco pesado.
Por lo que a mi me atañe, solo en la segunda clase no puede conseguir las lecturas las busque en Internet, no logre encontrarlas, posteriormente ninguna lectura deje de leer, incluso me costo mucho trabajo conseguir las películas, logre conseguirlas y verlas, creo que al inicio nos saturamos de trabajo, después bajo un poco la presión desafortunadamente había tareas un poco confusas par mi, pero como las comprendía realizaba nunca deje de enviar ninguna, incluso, la próxima semana pienso volver a realizar las primeras dos tareas, ya que en sus comentarios, dice usted, que parece que los copie de Internet, y si claro, no sabia que solo era mi opinión.
Pero bueno creo que mi mayor pecado es haber llegado tarde, en el trabajo final trate de esforzarme, pero por motivos de tiempo, ya no puede seguir investigando.
Gracias por su propuesta, tiempo, tolerancia y sobre todo por hacerme, conducido distinguir que aun me falta bastante para seguir en esta largo camino de la profesionalización.
Pude haber hecho un esfuerzo mayor.
Calificación 9
Nombre: Delgado Jiménez Iselda
Grupo: 54
viernes, 18 de diciembre de 2009
Investigacion del TDAH
Introducción
La presente investigación contiene características del, TDAH desde la perspectiva vygotskyana tomando como elemento principal el “lenguaje”.
El lenguaje cumple una función esencial dentro del desarrollo cognitivo, para el niño pequeño sirve de instrumento externo de pensamiento, como medio que ayuda a guiar y regular las propias acciones. Poco a poco el habla se internaliza constituyéndose en pensamiento verbal.
La teoría sociocultural vygotskyana sugiere que tales patrones de interacción padre-hijo a lo largo del tiempo tienen la capacidad de producir los déficits regulatorios observados en TDAH y predice que la intervención dirigida a mejorar la calidad del andamiaje padres-niños y maximizar la participación activa en tareas de solución de problemas colaborativas y demandantes, ayudaría a los niños con TDAH a usar de forma más efectiva y a internalizar su lenguaje como herramienta para guiar su atención y su propio comportamiento.
¿QUE ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN?“El déficit de atención es básicamente, una incapacidad para mantener la atención o concentrarse; es un desorden orgánico de origen neurobiológico y, aunque no se conoce a ciencia cierta la causa del problema, las últimas investigaciones indican que es una alteración en la producción de neurotransmisores inhibidores”.
También contiene, características de un niño con TDAH, factores biológicos que influyen, el trastorno por déficit de atención en las etapas de la vida,diagnodtico, tratamiento farmacológico, terapias conductuales y ¿Cómo intervenir en el aula? Él profesor, algunas sugerencias.
El TDAH desde la perspectiva vygotskyana tomando como elemento principal el “lenguaje”
Desde la perspectiva vygotskyana según la cual el lenguaje es la única capacidad humana que permite a los niños dirigir su atención y controlar su comportamiento, resulta muy interesante aplicar los conocimientos sobre el lenguaje, a un cuadro clínico como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
El lenguaje cumple una función esencial dentro del desarrollo cognitivo, para el niño pequeño sirve de instrumento externo de pensamiento, como medio que ayuda a guiar y regular las propias acciones. Poco a poco el habla se internaliza constituyéndose en pensamiento verbal.
Vygotsky considera que el lenguaje es una fase intermedia crítica en la transición de la comunicación social externa a la autorregulación interna, como piedra angular de los procesos cognitivos superiores, incluyendo atención selectiva, memoria, planificación, formación de conceptos y autorreflexión.
Según “los investigadores cognitivo-conductuales, basándose en la teoría soviética del desarrollo distraído, sus déficits atencionales y sus dificultades en los logros académicos, se deben a un fallo en el desarrollo de producciones de autoguía en situaciones de solución de problemas” (Berk, 1992). Así, a partir de la investigación soviética sobre la autorregulación verbal, se ha asumido la existencia de un déficit en la mediación verbal inferior a los niños con problemas de aprendizaje y con déficits atencionales.
Si en el desarrollo normal el uso de autoinstrucciones del lenguaje, se ha relacionado con el retraimiento de la respuesta impulsiva, con una mayor reflexión en la realización de tareas, y un incremento del control impulso de la voluntad y matacognitivo en la solución de problemas, sería lógico suponer que los niños que son distraídos, impulsivos y no sistemáticos en sus actuaciones cognitivas, esto es, niños con déficits de aprendizaje y con TDAH, sufrirán una deficiencia en el habla autorregulatoria, un déficit en el lenguaje.
Según Campbell, los niños con TDAH emitían más cantidad de palabras notablemente para la tarea designada o conversación.
También se observa que los padres que tienen hijos con TDAH, emiten más órdenes, y son más negativos, más conflictivos, realizaban una menor retirada de su control y ofrecían peor andamiaje.
A partir de estas observaciones se corrige cómo el ambiente social entorpece el desarrollo de la autorregulación en TDAH, dado que la interacción padre-niño con TDAH se caracteriza por altos niveles de control, conflicto y negatividad, tanto los padres como los niños contribuyen a este patrón inadecuado de interacción y tal patrón ejerce efectos negativos sobre el uso del lenguaje regulatorio en TDAH.
Por tanto, modificaciones en el contexto social de los niños con TDAH tendrían consecuencias inmediatas en el uso del lenguaje como herramienta regulatoria.
La teoría sociocultural vygotskyana sugiere que tales patrones de interacción padre-hijo a lo largo del tiempo tienen la capacidad de producir los déficits regulatorios observados en TDAH y predice que la intervención dirigida a mejorar la calidad del andamiaje padres-niños y maximizar la participación activa en tareas de solución de problemas colaborativas y demandantes, ayudaría a los niños con TDAH a usar de forma más efectiva y a internalizar su lenguaje como herramienta para guiar su atención y su propio comportamiento.
¿QUE ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN?
“El déficit de atención es básicamente, una incapacidad para mantener la atención o concentrarse; es un desorden orgánico de origen neurobiológico y, aunque no se conoce a ciencia cierta la causa del problema, las últimas investigaciones indican que es una alteración en la producción de neurotransmisores inhibidores“.1
“Los neurotransmisores involucrados son:
Dopamina: relacionados con los procesos de atención.
Norepinefrina: relacionada con los procesos de atención e impulsividad.
Serotonina: relacionada con los procesos de impulsividad y motivación.”2(Wielink)
Estás dificultades hacen que la persona se detraiga fácilmente y afecte su organización cognoscitiva y el control de su conducta.”Es muy importante destacar que el TDA no es un problema de voluntad” por eso quienes lo padecen no lo pueden manejar por si solos.3
Síntomas primarios son:
El síndrome en sí mismos: impulsividad, inatención, hiperactividad.
Los síntomas secundarios son:
Aquellos relacionados con el autoestima.
El TDA puede presentarse con o sin hiperactividad; es mas difícil darse cuenta que los niños están padeciendo TDA sin hiperactividad, ya que la mayor parte del tiempo pasan desapercibidos, sobre todo en la educación preescolar, en cambio es mas fácil detectarlos cuando el TDA esta asociado con la hiperactividad, ya que fácilmente son etiquetados como niños latosos.
La relación según el sexo, muestra mayor prevalencia en niños que en niñas. Los estudios reflejan que las características sintomáticas de las niñas, cuya hiperactividad e impulsividad es habitualmente menor, sólo 2 de cada 10 niños son afectadas por el TDAH.
CARACTERISTICAS DE UN NIÑO CON TDA /H
Déficit de atención
v “No pone atención a los detalles y comete errores frecuentes por descuido.
v Tiene dificultad para mantener la atención en las tareas y los juegos.
v No parece escuchar lo que se le dice cuando se le habla directamente.
v No sigue las instrucciones, no termina las tareas en la escuela, no da los recados, a pesar de entenderlos.
v Tiene dificultades para organizar sus tareas y actividades.
v Evita o rechaza realizar tareas que le demanden esfuerzo.
v Pierde sus útiles o cosas necesarias para hacer sus actividades obligatorias lapiceros, libros etc.
v Se distrae fácilmente con estímulos mínimos.
v Es olvidadizo en las actividades de la vida diaria”.1
Hiperactividad
v Molesta a los demás moviendo las manos y los pies mientras está sentado.
v Se levanta del puesto en la clase o en otras situaciones donde debe estar sentado.
v Corretea, trepa, en situaciones inadecuadas.
v Presenta dificultad para relajarse, o al practicar juegos donde debe permanecer quieto.
v Está continuamente en marcha como si tuviera un motor por dentro.
v Habla excesivamente.
v Contesta antes de que se terminen de formular la pregunta.
v Tiene dificultad para esperar su turno en los juegos.
v Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás.
Debe cumplir 6 o más de los síntomas siguientes para el déficit de atención con o sin hiperactividad, los síntomas deben haber estado presentes durante más de 6 meses.
Algunos síntomas se presentan antes de los 7 años. Los síntomas deben presentarse en dos o más lugares escuela, casa, o algún otro lugar de actividad social.
FACTORES BIOLÒGICOS ADVERSOS QUE CONTRIBUYEN ALA PRESENCIA DEL TDAH
“A pesar de que existen una alta tasa de transmisión hereditaria del TDA-H, resulta claro que el ambiente puede propiciar su expresión. Aun en los gemelos monocigotos, la probabilidad de presentar el TDA-H no es del 100 %.”1(Van der Oord)
La etiología de este trastorno es desconocida, y probablemente intervengan factores genéticos y ambientales. “ Algunos estudios de epidemiología genética han arrojado pruebas sobre la transmisión genética gracias a los estudios de análisis de segregación realizados en familias,”2 (Faraone)
Otros estudios de análisis familiares revelan que los padres de hijos con TDAH tienen un riesgo de 2-8 veces más que la población general de sufrir también este trastorno, en la transmisión familiar es muy frecuente encontrar familias con numerosos varones afectados en diferentes generaciones, en cambio cuando una niña es diagnosticada de TDAH, los antecedentes familiares son positivos.
Los factores ambientales también influyen, la presencia del el TDA.
La prematuridad y el bajo peso al nacer.
La presencia de dificultades escolares supera el 50% de los casos en niños con peso inferior a1000gr.
La desnutrición grave durante los primeros meses de vida.
El consumo de tabaco durante la gestación, el alcohol o la cocaína.
La exposición pre o postnatal al plomo.
El síndrome de alcohol fetal es otro factor que puede favorecer, e incluso justificar, los síntomas.
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
0 A 3 AÑOS DE EDAD
“Los bebes con TDA son irritables y presentan patrones alterados de sueño (duermen muy poco y dejan la siesta diurna muy pronto).”1
Su actividad motora es excesiva.
En general sus padres los perciben como niños muy demandantes, sin embargo es muy difícil identificar el TDA antes de los cuatro años de edad.
3 A 6 AÑOS DE EDAD
LENGUAJE
v Problemas de pronunciación, al hablar.
v Dificultad para entender órdenes sencillas.
v Dificultad para entender preguntas.
v Desarrollo lento en la adquisición de palabras y frases.
v Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje oral.
v Dificultad para rimar palabras.
v Falta de interés en relatos o cuentos.
Motricidad:
v Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar)
v Tiene poco equilibrio.
v Torpeza en coordinación fina (como atarse botones o ponerse los zapatos).
v Evita actividades como dibujar, hacer trazos, etc.
Desarrollo cognitivo:
v Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc.
v Problemas para recordar las actividades rutinarias
v Dificultades, en contar y llevar una secuencia.
v Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color).
Atención:
v Alta distraibilidad, dificultades para permanecer en una tarea
v Hiperactividad y impulsividad excesiva.
Habilidad social:
v Problemas de interacción, juega solo.
v Cambios de humor bruscos.
v Fácilmente frustrable.
v Rabietas frecuentes.
6 A 12 AÑOS DE EDAD
Lenguaje:
v Dificultad para aprender la correspondencia entre sonido y letra.
v Errores al leer.
v Dificultades para recordar palabras básicas.
v Inhabilidad para contar una historia en una secuencia.
Matemáticas:
v Problemas para aprender, la hora o contar dinero.
v Confusión de los signos matemáticos.
v Transposición en la escritura de cifras.
v Problemas para memorizar conceptos matemáticos.
v Problemas para entender la posición de los números.
v Dificultades para recordar los pasos de las operaciones matemáticas.
Motricidad
v Torpeza, pobre coordinación motor.
v Dificultad para copiar en el pizarrón.
v Dificultad para alinear las cifras en una operación matemática
v Escribe muy poco.
Atención:
v Dificultades para concentrarse en una tarea.
v Dificultades para terminar un trabajo a tiempo.
v Inhabilidad para seguir múltiples instrucciones.
v Descuidado, despreocupado.
v Rechazo ante los cambios de la rutina o ante conceptos nuevos.
Habilidad social:
v Dificultad para entender gestos o expresiones faciales.
v Dificultad para entender situaciones sociales.
v Tendencia a malinterpretar comportamientos de compañeros o adultos.
v Aparente falta de sentido común.
ADOLESCENCIA
“El adolescente con TDAH destaca en la escuela, pues es el lugar en donde debe mostrar sus habilidades y constantemente se pone a prueba. La impulsividad propia de esta etapa se agudiza, especialmente cuando el trastorno no se detecto con anterioridad;” 1 asimismo, la sociabilidad se altera pues el rechazo de sus compañeros en esta etapa es aún más doloroso que en la infancia debido a que emocionalmente el adolescente, ya no busca el refugió de sufamilia.Y así debe lograr su independencia en medio de un caos que el no ogra comprender.
Este trastorno se transforma en diferentes tipos: TDAH exteriorizado o expresivo. El adolescente tiene hiperactividad física dice las cosas sin importarle las consecuencias.
TDAH interiorizado o dirigido al interior: inhnibe sus sentimientos, es poco expresivo, no completa sus proyectos y frecuentemente se deprime.
TDAH estructuradores perfeccionista organizado y rígido, pero no les puedes cambiar el esquema por que no completan su tarea.
EDAD ADULTA
Algunos síntomas, como ala inatención, la impulsividad y la intensidad emocional, pueden seguir presentes en la etapa adulta, sin embargo su energía puede ser bien canalizada y su elevada creatividad les permite llevar una vida funcional.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del TDAH se basa en los criterios clínicos y médicos o psiquiátricos que pueden justificar una situación sintomática, sólo ha ellos les compete establecer un diagnostico, las demás personas que estamos cerca de los niños con TDAH, nos toca observar y registrar los distintos comportamientos, para brindar una información precisa, y puedan dar los médicos un diagnostico optimo para cada caso.
TRATAMIENTO FARMACOLÒGICO
El grupo farmacológico de los estimulantes, constituido básicamente por el metilfenidato, la dextroanfetamina y la pemolina, es el de mayor uso en la psicofarmacología pediátrica, y por lo tanto, uno de las categorías químicas más estudiadas. (Ritalin)
Este tratamiento es el método más frecuente y tradicional .Es aceptable entre los profesionales y los padres de familia, por su fácil administración, rapidez y efectos notables en las conductas más alteradas. Sin embargo tienden a tener efectos secundarios.
TERAPIAS CONDUCTUALES
Las terapias conductuales de caracterizan por la estructuración planificación previa y evaluación objetiva de los resultados, este tratamiento requiere la capacitación de padres y profesores, convencidos y comprometidos ha seguir dichos reforzamientos, también a largo plazo tiene mayor eficacia y trascendencia.
Los tratamientos conductuales por sí solos, como la orientación social o las terapias individuales, no son tan efectivos como los medicamentos para el tratamiento de los síntomas principales del TDAH.
Sin embargo, se puede recomendar un tratamiento conductual por sí solo como tratamiento inicial si los síntomas del TDAH son leves, si el diagnóstico del TDAH es incierto o si los familiares prefieren este tipo de tratamiento.
Los tratamientos se pueden combinar por lo cual se pueden observar cambios más favorables.
¿Cómo intervenir en el aula?
El profesor:
v Actitud positiva, con fuerza de ánimo, y capaz de solucionar los problemas de una manera altamente organizada.
v Conocimientos sobre TDA Y TDA/H, es decir el profesor mantendrá una estrecha relación con los padres y los profesionales que participen en el tratamiento del niño.
v El trabajo en equipo con el resto de los profesores, con el profesor de apoyo y de la institución docente.
v Ser un buen modelo que permita a sus alumnos aprender estrategias de afrontamiento y resolución de problemas
v Conocer y practicar técnicas de modificación de conducta: saber elogiar y recompensar a los alumnos, establecer límites y aplicar consecuencias.
v Valorar las diferencias de estos alumnos, la diversidad de estilos de aprendizaje y darles la oportunidad de sacar a la luz lo que saben hacer bien.
v Enseñar y entrenar en habilidades sociales con sus compañeros aprovechando las circunstancias naturales de la interacción cotidiana entre los alumnos.
v Es esencial proporcionar a los alumnos TDAH un ambiente estructurado.
v informe de las reglas y normas de la clase y que estén siempre a la vista
v mantenga también a la vista los horarios y las tareas diarias.
v llame la atención sobre los cambios de horario y a cualquier variación de la rutina, anticipe las novedades.
v coloque al niño junto a compañeros que sirven de modelos positivos.
v Establezca actividades que impliquen movimiento: estiramientos, cruzar piernas, borrar el pizarrón, repartir los cuadernos.
v proporcione descansos frecuentes y regulares.
v utilice técnicas para llamar la atención como el manejo de las luces, señales secretas, códigos con colores diferentes...
v proporcionarle un refuerzo positivo cuando haya terminado la tarea, aunque sólo sea por haberla acabado.
v no prestarle atención cuando nos requiera frente a una tarea no concluida.
v mostrar interés cuando este trabajando correctamente en su mesa. Podemos acercarnos a su sitio y observarle. Le reforzaremos, animándole a que sigua trabajando respetando las normas.
v hacerle participe de las rutinas del aula. (Repartir material a los compañeros, apuntar las actividades en la agenda grupal, etc).
v Cuando observamos que pierde la atención en la explicación, acercarse a la mesa, incluso tocarle mientras seguimos las explicaciones.
v Entrenamiento en solución de problemas: análisis de las consecuencias de cada alternativa generada para la resolución de un problema.
v Modelado participativo: el educador ejemplifica ante los alumnos la realización de los ejercicios del programa y los corrige verbalizando las estrategias de solución.
v Uso de reforzadores: Para reforzar de modo contingente la ejecución de los alumnos se debe utilizar en cada ejercicio además del refuerzo social, el establecer un sistema de puntos para intercambiarlos por recompensas tangibles que previamente se habían fijado.
v Las técnicas más utilizadas y eficaces serían las siguientes:
v El uso de reforzadores, de recompensas apropiadas para el niño, cosas o actividades
v La economía de fichas, estableciendo de antemano su valor, las reglas de cambio y las condiciones de uso es de las más eficaces en clase.
v La extinción, no prestar atención a la conducta disruptiva.
v El tiempo fuera consiste en eliminar durante unos minutos las recompensas que mantienen las conductas sacando fuera al niño de la situación.
v La sobre corrección consiste en la reparación de los efectos causados por los comportamientos destructivos del niño de manera exhaustiva.
v Los contratos conductuales entre el adulto y el niño con compromiso mutuo por ambas partes.
Conclusiones
En nuestro salón de clases es el lugar donde comúnmente son detectados los problemas de atención deficiente y de hiperactividad de los niños que acuden a la escuela y con base ha esto, debe el maestro estar capacitado para poder manejar las diversas situaciones, que se presenten.
Para los maestros es muy desgastante, pero deben asumir su compromiso y se debe hacer una enorme cantidad de trabajo adicional.
Lo que se planifica no siempre funciona, pero se debe dar por vencido el profesor.
Tenemos que seguir insistiendo, e intentando revisar y mejorar el plan de trabajo cambiar las estrategias.
Para lograr que los niños con TDA/H puedan tener una vida de mejor calidad.
Y desde el punto de vista de Vygotsky el lenguaje forma parte fundamental para lograr la socialización, ya que influye directamente en los procesos cognitivos superiores, incluyendo atención selectiva, memoria, planificación, formación de conceptos y autorreflexión
.
Gracias ha esta investigación logre observar que algunas características de los niños que presentan TDAH, asimismo dejar de especular en sus características, todos los maestros que estamos frente agrupo deberíamos identificarlos.
BIBLIOGRAFIA
1,Mendoza Estrada, María Teresa. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención? 2003. 1era ed.Pag.44
deficit disorder with hyperactivity” en Mash E. J. R. A.
3HotmanL. B., “Post-encephalitis behavior disorders in children”, John Hopkins Hosp. Bull.,nùm. 33, 1992, p. 372.
4American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 2th ed. Washington: American Psychiatric Association, 1968.
( Elías Cuadros Yolanda. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: bases neurológicas modelos neurológicos, evaluación y tratamiento.—México, 2005.1era. ed.)pag.17,18.31
2(Guillermo van Wielink, Déficit de Atención e Hiperactividad, Formal, México, 2000.)
1,3Mendoza Estrada, María Teresa. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención? 2003. 1era ed.Pag.15, 16.
Sundheim ST, Voeller KK. Psychiatric implications of language disorders and learning disabilities: risk and management. Child Neurol, 2004; 19 (10): 814-26.
Dewey D, Kaplan BJ, Crawford SG, Wilson BN. Developmental coordination disorder: associated problems in attention, learning and psychosocial adjustement. Hum Mov Sci, 2002; 21: 905-18.
Schlumberger E. Trastornos del Aprendizaje no verbal. Rasgos clínicos para la orientación diagnóstica. Rev Neurol, 2005; 40 (suplem 1): S 85-
El TDA desde la perspectiva vygotskyana tomando como elemento principal el “lenguaje”
Materia: El niño Preescolar: Desarrollo y aprendizaje
Alumno: Delgado Jiménez Iselda
Grupo: 54
Horario: 8:00a.m. – 9:30a.m.
Profesor: Juan Manuel
La presente investigación contiene características del, TDAH desde la perspectiva vygotskyana tomando como elemento principal el “lenguaje”.
El lenguaje cumple una función esencial dentro del desarrollo cognitivo, para el niño pequeño sirve de instrumento externo de pensamiento, como medio que ayuda a guiar y regular las propias acciones. Poco a poco el habla se internaliza constituyéndose en pensamiento verbal.
La teoría sociocultural vygotskyana sugiere que tales patrones de interacción padre-hijo a lo largo del tiempo tienen la capacidad de producir los déficits regulatorios observados en TDAH y predice que la intervención dirigida a mejorar la calidad del andamiaje padres-niños y maximizar la participación activa en tareas de solución de problemas colaborativas y demandantes, ayudaría a los niños con TDAH a usar de forma más efectiva y a internalizar su lenguaje como herramienta para guiar su atención y su propio comportamiento.
¿QUE ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN?“El déficit de atención es básicamente, una incapacidad para mantener la atención o concentrarse; es un desorden orgánico de origen neurobiológico y, aunque no se conoce a ciencia cierta la causa del problema, las últimas investigaciones indican que es una alteración en la producción de neurotransmisores inhibidores”.
También contiene, características de un niño con TDAH, factores biológicos que influyen, el trastorno por déficit de atención en las etapas de la vida,diagnodtico, tratamiento farmacológico, terapias conductuales y ¿Cómo intervenir en el aula? Él profesor, algunas sugerencias.
El TDAH desde la perspectiva vygotskyana tomando como elemento principal el “lenguaje”
Desde la perspectiva vygotskyana según la cual el lenguaje es la única capacidad humana que permite a los niños dirigir su atención y controlar su comportamiento, resulta muy interesante aplicar los conocimientos sobre el lenguaje, a un cuadro clínico como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
El lenguaje cumple una función esencial dentro del desarrollo cognitivo, para el niño pequeño sirve de instrumento externo de pensamiento, como medio que ayuda a guiar y regular las propias acciones. Poco a poco el habla se internaliza constituyéndose en pensamiento verbal.
Vygotsky considera que el lenguaje es una fase intermedia crítica en la transición de la comunicación social externa a la autorregulación interna, como piedra angular de los procesos cognitivos superiores, incluyendo atención selectiva, memoria, planificación, formación de conceptos y autorreflexión.
Según “los investigadores cognitivo-conductuales, basándose en la teoría soviética del desarrollo distraído, sus déficits atencionales y sus dificultades en los logros académicos, se deben a un fallo en el desarrollo de producciones de autoguía en situaciones de solución de problemas” (Berk, 1992). Así, a partir de la investigación soviética sobre la autorregulación verbal, se ha asumido la existencia de un déficit en la mediación verbal inferior a los niños con problemas de aprendizaje y con déficits atencionales.
Si en el desarrollo normal el uso de autoinstrucciones del lenguaje, se ha relacionado con el retraimiento de la respuesta impulsiva, con una mayor reflexión en la realización de tareas, y un incremento del control impulso de la voluntad y matacognitivo en la solución de problemas, sería lógico suponer que los niños que son distraídos, impulsivos y no sistemáticos en sus actuaciones cognitivas, esto es, niños con déficits de aprendizaje y con TDAH, sufrirán una deficiencia en el habla autorregulatoria, un déficit en el lenguaje.
Según Campbell, los niños con TDAH emitían más cantidad de palabras notablemente para la tarea designada o conversación.
También se observa que los padres que tienen hijos con TDAH, emiten más órdenes, y son más negativos, más conflictivos, realizaban una menor retirada de su control y ofrecían peor andamiaje.
A partir de estas observaciones se corrige cómo el ambiente social entorpece el desarrollo de la autorregulación en TDAH, dado que la interacción padre-niño con TDAH se caracteriza por altos niveles de control, conflicto y negatividad, tanto los padres como los niños contribuyen a este patrón inadecuado de interacción y tal patrón ejerce efectos negativos sobre el uso del lenguaje regulatorio en TDAH.
Por tanto, modificaciones en el contexto social de los niños con TDAH tendrían consecuencias inmediatas en el uso del lenguaje como herramienta regulatoria.
La teoría sociocultural vygotskyana sugiere que tales patrones de interacción padre-hijo a lo largo del tiempo tienen la capacidad de producir los déficits regulatorios observados en TDAH y predice que la intervención dirigida a mejorar la calidad del andamiaje padres-niños y maximizar la participación activa en tareas de solución de problemas colaborativas y demandantes, ayudaría a los niños con TDAH a usar de forma más efectiva y a internalizar su lenguaje como herramienta para guiar su atención y su propio comportamiento.
¿QUE ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN?
“El déficit de atención es básicamente, una incapacidad para mantener la atención o concentrarse; es un desorden orgánico de origen neurobiológico y, aunque no se conoce a ciencia cierta la causa del problema, las últimas investigaciones indican que es una alteración en la producción de neurotransmisores inhibidores“.1
“Los neurotransmisores involucrados son:
Dopamina: relacionados con los procesos de atención.
Norepinefrina: relacionada con los procesos de atención e impulsividad.
Serotonina: relacionada con los procesos de impulsividad y motivación.”2(Wielink)
Estás dificultades hacen que la persona se detraiga fácilmente y afecte su organización cognoscitiva y el control de su conducta.”Es muy importante destacar que el TDA no es un problema de voluntad” por eso quienes lo padecen no lo pueden manejar por si solos.3
Síntomas primarios son:
El síndrome en sí mismos: impulsividad, inatención, hiperactividad.
Los síntomas secundarios son:
Aquellos relacionados con el autoestima.
El TDA puede presentarse con o sin hiperactividad; es mas difícil darse cuenta que los niños están padeciendo TDA sin hiperactividad, ya que la mayor parte del tiempo pasan desapercibidos, sobre todo en la educación preescolar, en cambio es mas fácil detectarlos cuando el TDA esta asociado con la hiperactividad, ya que fácilmente son etiquetados como niños latosos.
La relación según el sexo, muestra mayor prevalencia en niños que en niñas. Los estudios reflejan que las características sintomáticas de las niñas, cuya hiperactividad e impulsividad es habitualmente menor, sólo 2 de cada 10 niños son afectadas por el TDAH.
CARACTERISTICAS DE UN NIÑO CON TDA /H
Déficit de atención
v “No pone atención a los detalles y comete errores frecuentes por descuido.
v Tiene dificultad para mantener la atención en las tareas y los juegos.
v No parece escuchar lo que se le dice cuando se le habla directamente.
v No sigue las instrucciones, no termina las tareas en la escuela, no da los recados, a pesar de entenderlos.
v Tiene dificultades para organizar sus tareas y actividades.
v Evita o rechaza realizar tareas que le demanden esfuerzo.
v Pierde sus útiles o cosas necesarias para hacer sus actividades obligatorias lapiceros, libros etc.
v Se distrae fácilmente con estímulos mínimos.
v Es olvidadizo en las actividades de la vida diaria”.1
Hiperactividad
v Molesta a los demás moviendo las manos y los pies mientras está sentado.
v Se levanta del puesto en la clase o en otras situaciones donde debe estar sentado.
v Corretea, trepa, en situaciones inadecuadas.
v Presenta dificultad para relajarse, o al practicar juegos donde debe permanecer quieto.
v Está continuamente en marcha como si tuviera un motor por dentro.
v Habla excesivamente.
v Contesta antes de que se terminen de formular la pregunta.
v Tiene dificultad para esperar su turno en los juegos.
v Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás.
Debe cumplir 6 o más de los síntomas siguientes para el déficit de atención con o sin hiperactividad, los síntomas deben haber estado presentes durante más de 6 meses.
Algunos síntomas se presentan antes de los 7 años. Los síntomas deben presentarse en dos o más lugares escuela, casa, o algún otro lugar de actividad social.
FACTORES BIOLÒGICOS ADVERSOS QUE CONTRIBUYEN ALA PRESENCIA DEL TDAH
“A pesar de que existen una alta tasa de transmisión hereditaria del TDA-H, resulta claro que el ambiente puede propiciar su expresión. Aun en los gemelos monocigotos, la probabilidad de presentar el TDA-H no es del 100 %.”1(Van der Oord)
La etiología de este trastorno es desconocida, y probablemente intervengan factores genéticos y ambientales. “ Algunos estudios de epidemiología genética han arrojado pruebas sobre la transmisión genética gracias a los estudios de análisis de segregación realizados en familias,”2 (Faraone)
Otros estudios de análisis familiares revelan que los padres de hijos con TDAH tienen un riesgo de 2-8 veces más que la población general de sufrir también este trastorno, en la transmisión familiar es muy frecuente encontrar familias con numerosos varones afectados en diferentes generaciones, en cambio cuando una niña es diagnosticada de TDAH, los antecedentes familiares son positivos.
Los factores ambientales también influyen, la presencia del el TDA.
La prematuridad y el bajo peso al nacer.
La presencia de dificultades escolares supera el 50% de los casos en niños con peso inferior a1000gr.
La desnutrición grave durante los primeros meses de vida.
El consumo de tabaco durante la gestación, el alcohol o la cocaína.
La exposición pre o postnatal al plomo.
El síndrome de alcohol fetal es otro factor que puede favorecer, e incluso justificar, los síntomas.
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN EN LAS ETAPAS DE LA VIDA
0 A 3 AÑOS DE EDAD
“Los bebes con TDA son irritables y presentan patrones alterados de sueño (duermen muy poco y dejan la siesta diurna muy pronto).”1
Su actividad motora es excesiva.
En general sus padres los perciben como niños muy demandantes, sin embargo es muy difícil identificar el TDA antes de los cuatro años de edad.
3 A 6 AÑOS DE EDAD
LENGUAJE
v Problemas de pronunciación, al hablar.
v Dificultad para entender órdenes sencillas.
v Dificultad para entender preguntas.
v Desarrollo lento en la adquisición de palabras y frases.
v Dificultad para expresar deseos o necesidades a través del lenguaje oral.
v Dificultad para rimar palabras.
v Falta de interés en relatos o cuentos.
Motricidad:
v Torpeza en motricidad gruesa (como correr, saltar)
v Tiene poco equilibrio.
v Torpeza en coordinación fina (como atarse botones o ponerse los zapatos).
v Evita actividades como dibujar, hacer trazos, etc.
Desarrollo cognitivo:
v Problemas en memorizar los días de la semana, el alfabeto, etc.
v Problemas para recordar las actividades rutinarias
v Dificultades, en contar y llevar una secuencia.
v Dificultades en conceptos básicos (como tamaño, forma, color).
Atención:
v Alta distraibilidad, dificultades para permanecer en una tarea
v Hiperactividad y impulsividad excesiva.
Habilidad social:
v Problemas de interacción, juega solo.
v Cambios de humor bruscos.
v Fácilmente frustrable.
v Rabietas frecuentes.
6 A 12 AÑOS DE EDAD
Lenguaje:
v Dificultad para aprender la correspondencia entre sonido y letra.
v Errores al leer.
v Dificultades para recordar palabras básicas.
v Inhabilidad para contar una historia en una secuencia.
Matemáticas:
v Problemas para aprender, la hora o contar dinero.
v Confusión de los signos matemáticos.
v Transposición en la escritura de cifras.
v Problemas para memorizar conceptos matemáticos.
v Problemas para entender la posición de los números.
v Dificultades para recordar los pasos de las operaciones matemáticas.
Motricidad
v Torpeza, pobre coordinación motor.
v Dificultad para copiar en el pizarrón.
v Dificultad para alinear las cifras en una operación matemática
v Escribe muy poco.
Atención:
v Dificultades para concentrarse en una tarea.
v Dificultades para terminar un trabajo a tiempo.
v Inhabilidad para seguir múltiples instrucciones.
v Descuidado, despreocupado.
v Rechazo ante los cambios de la rutina o ante conceptos nuevos.
Habilidad social:
v Dificultad para entender gestos o expresiones faciales.
v Dificultad para entender situaciones sociales.
v Tendencia a malinterpretar comportamientos de compañeros o adultos.
v Aparente falta de sentido común.
ADOLESCENCIA
“El adolescente con TDAH destaca en la escuela, pues es el lugar en donde debe mostrar sus habilidades y constantemente se pone a prueba. La impulsividad propia de esta etapa se agudiza, especialmente cuando el trastorno no se detecto con anterioridad;” 1 asimismo, la sociabilidad se altera pues el rechazo de sus compañeros en esta etapa es aún más doloroso que en la infancia debido a que emocionalmente el adolescente, ya no busca el refugió de sufamilia.Y así debe lograr su independencia en medio de un caos que el no ogra comprender.
Este trastorno se transforma en diferentes tipos: TDAH exteriorizado o expresivo. El adolescente tiene hiperactividad física dice las cosas sin importarle las consecuencias.
TDAH interiorizado o dirigido al interior: inhnibe sus sentimientos, es poco expresivo, no completa sus proyectos y frecuentemente se deprime.
TDAH estructuradores perfeccionista organizado y rígido, pero no les puedes cambiar el esquema por que no completan su tarea.
EDAD ADULTA
Algunos síntomas, como ala inatención, la impulsividad y la intensidad emocional, pueden seguir presentes en la etapa adulta, sin embargo su energía puede ser bien canalizada y su elevada creatividad les permite llevar una vida funcional.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del TDAH se basa en los criterios clínicos y médicos o psiquiátricos que pueden justificar una situación sintomática, sólo ha ellos les compete establecer un diagnostico, las demás personas que estamos cerca de los niños con TDAH, nos toca observar y registrar los distintos comportamientos, para brindar una información precisa, y puedan dar los médicos un diagnostico optimo para cada caso.
TRATAMIENTO FARMACOLÒGICO
El grupo farmacológico de los estimulantes, constituido básicamente por el metilfenidato, la dextroanfetamina y la pemolina, es el de mayor uso en la psicofarmacología pediátrica, y por lo tanto, uno de las categorías químicas más estudiadas. (Ritalin)
Este tratamiento es el método más frecuente y tradicional .Es aceptable entre los profesionales y los padres de familia, por su fácil administración, rapidez y efectos notables en las conductas más alteradas. Sin embargo tienden a tener efectos secundarios.
TERAPIAS CONDUCTUALES
Las terapias conductuales de caracterizan por la estructuración planificación previa y evaluación objetiva de los resultados, este tratamiento requiere la capacitación de padres y profesores, convencidos y comprometidos ha seguir dichos reforzamientos, también a largo plazo tiene mayor eficacia y trascendencia.
Los tratamientos conductuales por sí solos, como la orientación social o las terapias individuales, no son tan efectivos como los medicamentos para el tratamiento de los síntomas principales del TDAH.
Sin embargo, se puede recomendar un tratamiento conductual por sí solo como tratamiento inicial si los síntomas del TDAH son leves, si el diagnóstico del TDAH es incierto o si los familiares prefieren este tipo de tratamiento.
Los tratamientos se pueden combinar por lo cual se pueden observar cambios más favorables.
¿Cómo intervenir en el aula?
El profesor:
v Actitud positiva, con fuerza de ánimo, y capaz de solucionar los problemas de una manera altamente organizada.
v Conocimientos sobre TDA Y TDA/H, es decir el profesor mantendrá una estrecha relación con los padres y los profesionales que participen en el tratamiento del niño.
v El trabajo en equipo con el resto de los profesores, con el profesor de apoyo y de la institución docente.
v Ser un buen modelo que permita a sus alumnos aprender estrategias de afrontamiento y resolución de problemas
v Conocer y practicar técnicas de modificación de conducta: saber elogiar y recompensar a los alumnos, establecer límites y aplicar consecuencias.
v Valorar las diferencias de estos alumnos, la diversidad de estilos de aprendizaje y darles la oportunidad de sacar a la luz lo que saben hacer bien.
v Enseñar y entrenar en habilidades sociales con sus compañeros aprovechando las circunstancias naturales de la interacción cotidiana entre los alumnos.
v Es esencial proporcionar a los alumnos TDAH un ambiente estructurado.
v informe de las reglas y normas de la clase y que estén siempre a la vista
v mantenga también a la vista los horarios y las tareas diarias.
v llame la atención sobre los cambios de horario y a cualquier variación de la rutina, anticipe las novedades.
v coloque al niño junto a compañeros que sirven de modelos positivos.
v Establezca actividades que impliquen movimiento: estiramientos, cruzar piernas, borrar el pizarrón, repartir los cuadernos.
v proporcione descansos frecuentes y regulares.
v utilice técnicas para llamar la atención como el manejo de las luces, señales secretas, códigos con colores diferentes...
v proporcionarle un refuerzo positivo cuando haya terminado la tarea, aunque sólo sea por haberla acabado.
v no prestarle atención cuando nos requiera frente a una tarea no concluida.
v mostrar interés cuando este trabajando correctamente en su mesa. Podemos acercarnos a su sitio y observarle. Le reforzaremos, animándole a que sigua trabajando respetando las normas.
v hacerle participe de las rutinas del aula. (Repartir material a los compañeros, apuntar las actividades en la agenda grupal, etc).
v Cuando observamos que pierde la atención en la explicación, acercarse a la mesa, incluso tocarle mientras seguimos las explicaciones.
v Entrenamiento en solución de problemas: análisis de las consecuencias de cada alternativa generada para la resolución de un problema.
v Modelado participativo: el educador ejemplifica ante los alumnos la realización de los ejercicios del programa y los corrige verbalizando las estrategias de solución.
v Uso de reforzadores: Para reforzar de modo contingente la ejecución de los alumnos se debe utilizar en cada ejercicio además del refuerzo social, el establecer un sistema de puntos para intercambiarlos por recompensas tangibles que previamente se habían fijado.
v Las técnicas más utilizadas y eficaces serían las siguientes:
v El uso de reforzadores, de recompensas apropiadas para el niño, cosas o actividades
v La economía de fichas, estableciendo de antemano su valor, las reglas de cambio y las condiciones de uso es de las más eficaces en clase.
v La extinción, no prestar atención a la conducta disruptiva.
v El tiempo fuera consiste en eliminar durante unos minutos las recompensas que mantienen las conductas sacando fuera al niño de la situación.
v La sobre corrección consiste en la reparación de los efectos causados por los comportamientos destructivos del niño de manera exhaustiva.
v Los contratos conductuales entre el adulto y el niño con compromiso mutuo por ambas partes.
Conclusiones
En nuestro salón de clases es el lugar donde comúnmente son detectados los problemas de atención deficiente y de hiperactividad de los niños que acuden a la escuela y con base ha esto, debe el maestro estar capacitado para poder manejar las diversas situaciones, que se presenten.
Para los maestros es muy desgastante, pero deben asumir su compromiso y se debe hacer una enorme cantidad de trabajo adicional.
Lo que se planifica no siempre funciona, pero se debe dar por vencido el profesor.
Tenemos que seguir insistiendo, e intentando revisar y mejorar el plan de trabajo cambiar las estrategias.
Para lograr que los niños con TDA/H puedan tener una vida de mejor calidad.
Y desde el punto de vista de Vygotsky el lenguaje forma parte fundamental para lograr la socialización, ya que influye directamente en los procesos cognitivos superiores, incluyendo atención selectiva, memoria, planificación, formación de conceptos y autorreflexión
.
Gracias ha esta investigación logre observar que algunas características de los niños que presentan TDAH, asimismo dejar de especular en sus características, todos los maestros que estamos frente agrupo deberíamos identificarlos.
BIBLIOGRAFIA
1,Mendoza Estrada, María Teresa. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención? 2003. 1era ed.Pag.44
deficit disorder with hyperactivity” en Mash E. J. R. A.
3HotmanL. B., “Post-encephalitis behavior disorders in children”, John Hopkins Hosp. Bull.,nùm. 33, 1992, p. 372.
4American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 2th ed. Washington: American Psychiatric Association, 1968.
( Elías Cuadros Yolanda. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: bases neurológicas modelos neurológicos, evaluación y tratamiento.—México, 2005.1era. ed.)pag.17,18.31
2(Guillermo van Wielink, Déficit de Atención e Hiperactividad, Formal, México, 2000.)
1,3Mendoza Estrada, María Teresa. ¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención? 2003. 1era ed.Pag.15, 16.
Sundheim ST, Voeller KK. Psychiatric implications of language disorders and learning disabilities: risk and management. Child Neurol, 2004; 19 (10): 814-26.
Dewey D, Kaplan BJ, Crawford SG, Wilson BN. Developmental coordination disorder: associated problems in attention, learning and psychosocial adjustement. Hum Mov Sci, 2002; 21: 905-18.
Schlumberger E. Trastornos del Aprendizaje no verbal. Rasgos clínicos para la orientación diagnóstica. Rev Neurol, 2005; 40 (suplem 1): S 85-
El TDA desde la perspectiva vygotskyana tomando como elemento principal el “lenguaje”
Materia: El niño Preescolar: Desarrollo y aprendizaje
Alumno: Delgado Jiménez Iselda
Grupo: 54
Horario: 8:00a.m. – 9:30a.m.
Profesor: Juan Manuel
viernes, 27 de noviembre de 2009
Preguntas de evaluación
Preguntas de evaluación
Tema: La teoría psicogenética.
1.- ¿Qué es conocer para Jean Piaget?
“conocer” implica modificar la realidad y esta modificación produce el cambio de las estructuras internas que son responsables de ese conocimiento. Nos dice Piaget que “conocer” no es una simple tarea de registro de lo externo y que nunca es una copia de la realidad percibida empíricamente.
Desde mi punto de vista, según Piaget que conocer es: apropiarte del conocimiento atreves del registro de el entorno, pero que nunca es una copia de la realidad, es decir todos los individuos, registramos desde diferentes puntos de vista la información y tendemos a estructurar de forma particular los conocimientos adquiridos.
2.- Landaburu señala lo siguiente con respecto al planteamiento de Piaget referente al conocer: “Metafóricamente podríamos decir que el dato se resiste a ser incorporado por estructuras insuficientes.” (Landaburu, 1999, p. 25). Explica con tus propias palabras a que hace referencia la metáfora.
R- Landaburu señala que el sujeto construye el valor e importancia de las cosas que lo rodean, en ese esfuerzo, le da importancia y constituye su propio concepto.
3.- Señala y argumenta 3 de las críticas que se hacen a la propuesta psicogenética del desarrollo.
1.-R- Considero que la crítica más importante que se le hace a la propuesta psicogenética del desarrollo es, que no aporta soluciones para la práctica educativa. Puesto que Piaget no investigo ningún contenido escolar solo observaba los cambios biológicos, bueno y desde mi practica educativa se no es fácil, aplicar la teoría, se encuentra uno con diferentes problemáticas e imprevistos, surgen diferentes situaciones donde a veces se debe, adecuar la teoría y el curriculum.
2.-R- La siguiente crítica es que, no nos habla del niño real, solo del niño que busca el conocimiento cognitivo, no toma en cuenta las contrariedades o emociones como lo señalaba anteriormente.
3.- R- Por otra parte, no se centró inicialmente en el niño, tampoco fue su intención describir una serie de etapas, para calificar o cuantificar el desarrollo, o lograr la normalidad del sujeto.
4.- ¿A qué se refiere Landaburu (1999) cuando habla del sujeto epistémico piagetiano?
R- Se muestra la forma, de cómo los sujetos adquieren su conocimiento y como el conocimiento, se va incrementando e influye en su desarrollo. De tal manera que en la medida que se va incrementando o adquiriendo los conocimientos el sujeto va adquiriendo mayor autonomía.
5.- Explica en breve a qué se refiere Landaburu (1999) cuando habla del triángulo básico de la situación educativa.
R-“De acuerdo al método de enseñanza la caracterización del sujeto que aprende, la caracterización del papel del docente y la caracterización del tipo de contenido que se selecciona.”
Considero que el triangulo se refiere, a la intervención docente, el método y contenidos, que sean de acuerdo a las características de los sujetos que adquieren el conocimiento.
6.- ¿Por qué desde las propuestas piagetianas se habla del niño como un científico?
R.- El niño realiza sus propias hipótesis acerca del mundo que lo rodea. Y que solo lo levan a cambiarlas cuando los hechos se oponen a su teoría.
7.- ¿A qué se refiere Piaget cuando habla de la función semiótica y cuáles son los elementos que la caracterizan?
R- Según Piaget, “a los dos años comienza la adquisición del lenguaje, junto con otras conductas que forman parte de una función general, Piaget la denomino función semiótica.”
Su característica principal son los signos verbales, el juego simbólico, el dibujo, la imitación diferida y la imagen mental. A través de ello le da significado a lo que le rodea de acuerdo con los signos ligústicos de su entorno.
8.- ¿A qué se refiere Piaget cuando habla de las “teorías intuitivas” del preescolar?, da un ejemplo de ello.
R.- “Debe tenerse en cuenta que las teorías intuitivas, en lugar de desaparecer, permanecen como creencias y verdades adquiridas en el desarrollo autónomo y es necesario que tanto el niño como el maestro las reconozcan para poder discriminar hasta dónde son relevantes y en que aspectos se identifican con los conocimientos más formales.”
“la comprensión del niño es limitada, sus teorías son parciales y surgen de la síntesis entre una lógica parcialmente estructurada y las características de los objetos que pueden percibir.”
En ocasiones los niños afirman cosas que uno piensa que están equivocados pero ellos lo ven desde esa postura, de su realidad e inferencia que realiza.
En una ocasión una compañera, dio media vuelta, en sus manos tenia un bloque de madera, con el cual un niño que iba corriendo se golpeo, se abrió la frente, y le dijo a su papá, que la maestra le había pegado con un palo, yo presencie este incidente, platique con el niño, le explique que había sido un accidente , el siempre sostuvo, me pego carmelita con un palo hasta que comprendí, que para el eso había sucedido.
9.- ¿A qué se refiere Piaget cuando habla que el pensamiento preoperatorio semeja un film en cámara lenta.
R-“Según Piaget el pensamiento preoperatorio semeja un film en cámara lenta, procediendo cuadro a cuadro, sin la visión simultanea de todos los cuadros del conjunto.”
Considero que este pensamiento se va dando paso a paso, que es un conjunto sin divisiones, es un procesó, que se va dando de acuerdo a sistemas cada vez más complejos.
Landaburu, B. (1999). La psicología genética, el desarrollo del niño y la escolaridad. En Psicología y niñez. Aportes teóricos sobre el desarrollo infantil. 0 a 5 La educación en los primeros años. Buenos Aires, Novedades Educativas.
Tema: La teoría psicogenética.
1.- ¿Qué es conocer para Jean Piaget?
“conocer” implica modificar la realidad y esta modificación produce el cambio de las estructuras internas que son responsables de ese conocimiento. Nos dice Piaget que “conocer” no es una simple tarea de registro de lo externo y que nunca es una copia de la realidad percibida empíricamente.
Desde mi punto de vista, según Piaget que conocer es: apropiarte del conocimiento atreves del registro de el entorno, pero que nunca es una copia de la realidad, es decir todos los individuos, registramos desde diferentes puntos de vista la información y tendemos a estructurar de forma particular los conocimientos adquiridos.
2.- Landaburu señala lo siguiente con respecto al planteamiento de Piaget referente al conocer: “Metafóricamente podríamos decir que el dato se resiste a ser incorporado por estructuras insuficientes.” (Landaburu, 1999, p. 25). Explica con tus propias palabras a que hace referencia la metáfora.
R- Landaburu señala que el sujeto construye el valor e importancia de las cosas que lo rodean, en ese esfuerzo, le da importancia y constituye su propio concepto.
3.- Señala y argumenta 3 de las críticas que se hacen a la propuesta psicogenética del desarrollo.
1.-R- Considero que la crítica más importante que se le hace a la propuesta psicogenética del desarrollo es, que no aporta soluciones para la práctica educativa. Puesto que Piaget no investigo ningún contenido escolar solo observaba los cambios biológicos, bueno y desde mi practica educativa se no es fácil, aplicar la teoría, se encuentra uno con diferentes problemáticas e imprevistos, surgen diferentes situaciones donde a veces se debe, adecuar la teoría y el curriculum.
2.-R- La siguiente crítica es que, no nos habla del niño real, solo del niño que busca el conocimiento cognitivo, no toma en cuenta las contrariedades o emociones como lo señalaba anteriormente.
3.- R- Por otra parte, no se centró inicialmente en el niño, tampoco fue su intención describir una serie de etapas, para calificar o cuantificar el desarrollo, o lograr la normalidad del sujeto.
4.- ¿A qué se refiere Landaburu (1999) cuando habla del sujeto epistémico piagetiano?
R- Se muestra la forma, de cómo los sujetos adquieren su conocimiento y como el conocimiento, se va incrementando e influye en su desarrollo. De tal manera que en la medida que se va incrementando o adquiriendo los conocimientos el sujeto va adquiriendo mayor autonomía.
5.- Explica en breve a qué se refiere Landaburu (1999) cuando habla del triángulo básico de la situación educativa.
R-“De acuerdo al método de enseñanza la caracterización del sujeto que aprende, la caracterización del papel del docente y la caracterización del tipo de contenido que se selecciona.”
Considero que el triangulo se refiere, a la intervención docente, el método y contenidos, que sean de acuerdo a las características de los sujetos que adquieren el conocimiento.
6.- ¿Por qué desde las propuestas piagetianas se habla del niño como un científico?
R.- El niño realiza sus propias hipótesis acerca del mundo que lo rodea. Y que solo lo levan a cambiarlas cuando los hechos se oponen a su teoría.
7.- ¿A qué se refiere Piaget cuando habla de la función semiótica y cuáles son los elementos que la caracterizan?
R- Según Piaget, “a los dos años comienza la adquisición del lenguaje, junto con otras conductas que forman parte de una función general, Piaget la denomino función semiótica.”
Su característica principal son los signos verbales, el juego simbólico, el dibujo, la imitación diferida y la imagen mental. A través de ello le da significado a lo que le rodea de acuerdo con los signos ligústicos de su entorno.
8.- ¿A qué se refiere Piaget cuando habla de las “teorías intuitivas” del preescolar?, da un ejemplo de ello.
R.- “Debe tenerse en cuenta que las teorías intuitivas, en lugar de desaparecer, permanecen como creencias y verdades adquiridas en el desarrollo autónomo y es necesario que tanto el niño como el maestro las reconozcan para poder discriminar hasta dónde son relevantes y en que aspectos se identifican con los conocimientos más formales.”
“la comprensión del niño es limitada, sus teorías son parciales y surgen de la síntesis entre una lógica parcialmente estructurada y las características de los objetos que pueden percibir.”
En ocasiones los niños afirman cosas que uno piensa que están equivocados pero ellos lo ven desde esa postura, de su realidad e inferencia que realiza.
En una ocasión una compañera, dio media vuelta, en sus manos tenia un bloque de madera, con el cual un niño que iba corriendo se golpeo, se abrió la frente, y le dijo a su papá, que la maestra le había pegado con un palo, yo presencie este incidente, platique con el niño, le explique que había sido un accidente , el siempre sostuvo, me pego carmelita con un palo hasta que comprendí, que para el eso había sucedido.
9.- ¿A qué se refiere Piaget cuando habla que el pensamiento preoperatorio semeja un film en cámara lenta.
R-“Según Piaget el pensamiento preoperatorio semeja un film en cámara lenta, procediendo cuadro a cuadro, sin la visión simultanea de todos los cuadros del conjunto.”
Considero que este pensamiento se va dando paso a paso, que es un conjunto sin divisiones, es un procesó, que se va dando de acuerdo a sistemas cada vez más complejos.
Landaburu, B. (1999). La psicología genética, el desarrollo del niño y la escolaridad. En Psicología y niñez. Aportes teóricos sobre el desarrollo infantil. 0 a 5 La educación en los primeros años. Buenos Aires, Novedades Educativas.
viernes, 30 de octubre de 2009
APORTES TEORICOS DE PIAGET PARA LA COMPRENSION DEL PROCESO DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR
Considero que la teoría de Piaget esta basada en la epistemología genética, (génesis del conocimiento) Piaget propone romper con la enseñanza conductita, proponiendo el constructivismo, esta teoría se estudia como se construye el conocimiento. Su idea fundamental es que el conocimiento se construye únicamente de forma interna y los individuos son capaces de construirlo.
Su teoría esta basada en cuatro etapas en el desarrollo, en el estadio sensorio motriz, desde el nacimiento a los dos años, el niño se ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo. Periodo preoperacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño es capaz de manejar conceptos abstractos como los números, De los doce a los quince años operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos.
Según Piaget las edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización.
Consideró ideas claves de la teoría:
Adaptación: Facilitar la interacción con el ambiente, la forma de adaptación entre sujeto y objeto.
Acomodación: es cuando el niño se encuentra en una situación nueva, donde tiene que desarrollarse con éxito.
Asimilación: es la incorporación del conocimientos a partir de la manejo de los esquemas que tenemos.
Cuando surgen los conflictos cognitivos es por que obliga a los niños a crear nuevos esquemas de conocimiento y se rompen el equilibrio entre asimilación y acomodación.
APORTES TEORICOS DE VIGOTSKY PARA LA COMPRENSION DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.
De acuerdo con Vigotsky, el problema fundamental de la psicología, que subsumía todos los demás, consistía en estudiar la naturaleza y génesis de la conciencia y de los procesos psicológicos superiores.
Vigotsky concluyó que la unidad que podía mantener las propiedades de las totalidades más complejas de conciencia era la actividad misma, entendida como sistema de transformaciones del medio con ayuda de instrumentos (mediaciones).
Las herramientas simbólicas necesarias para la construcción de la conciencia y de las funciones se sitúan en la sociedad. En, consecuencia, Vigotsky elaboró una teoría sobre los procesos mentales superiores que hundió sus cimientos en el análisis profundo de su génesis socio histórica.
La concepción de Vigotsky acerca de que las funciones mentales superiores tienen sus fundamentos en la vida social explica que su contribución más destacada consistiera en teorizar sobre la necesaria contribución de la cultura a la formación de los procesos psicológicos superiores. Este argumento general sobre el origen de las funciones mentales superiores se concreto específicamente en tres conceptos teóricos entrelazados internalización, mediación y zona de desarrollo próximo que constituyen los pilares básicos de la teoría histórica cultural Vigotskyana.
La internalización es el proceso mediante el cual el niño reconstruye internamente cualquier operación externa. A medida que va adquiriendo práctica en el curso de la interacción social, esencialmente a través de los mecanismos lingüísticos, el niño en desarrollo transforma activamente la experiencia interpersonal en una forma nueva intrapersonal y finalmente aprende a aplicar estos sistemas de signos en la regulación y dirección de su propio pensamiento. Se trata de una construcción conjunta del niño en desarrollo y de la cultura en que tiene lugar ese desarrollo, que esta mediada por la ayuda de las personas que son, más competentes en su uso.
Estas consideraciones se plasman en la ley de doble formación de las funciones psicológicas o ley genética general del desarrollo cultural:”En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social , y más tarde , a nivel individual: primero entre personas (interpsicologica) , y después , en el interior del propio niño (intrapsicologica)”
El proceso de mediación es el motor fundamental que impulsa el crecimiento, los grandes cambios del desarrollo acarrean algo más que cambios cuantitativos suponen cambios cualitativos que coinciden con el surgimiento de formas nuevas de mediación.
El concepto de “zona de desarrollo próximo” describe la distancia existente entre lo que el niño consigue hacer independientemente y lo que es capaz de hacer con la guía del adulto o un compañero más capacitado es decir la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o colaboración con un compañero más capaz.
Se toma en cuenta el juego y sus posibilidades en el desarrollo El juego “crea una zona de desarrollo próximo en el niño” que se sitúa normalmente por encima de su edad y posibilidades de acción actual , e incorpora como potenciales los instrumentos, signos y pautas de conducta de su cultura.
En esta primera revisión, desde la perspectiva del psicoanálisis.
En la primera etapa, que Freud, la llama la etapa oral, el autor, considera que el bebe empieza a relacionarse con la madre a través del cuidado materno, entonces el bebé comienza a demandar a pedir, y puede empezar a conocer sus propios deseos.
La importancia del rol que juega la maestra en esta etapa, deberá detectar y dar lugar a las demandas de cada bebé. Por otra parte los objetos transicionales, que tendrán que ser incluidos y respetados en el jardín. Los bebe en esta etapa aprenden a través de chupar, morder, son formas de investigar y conocer el mundo que los rodea.
La confianza es vital, si tiene una buena relación con mamá le favorecerá, en su adaptación en el jardín.
“Freud señala que el niño que juega se comporta como el poeta, organiza una realidad acorde a sus fantasías”.
Es importante que el docente pueda propone situaciones de juego. La observación en el juego. La observación en el juego puede dar elementos sobre el modo en que se ubica el niño frente a la realidad de los otros.
En la etapa oral, su atención está concentrado sus satisfacciones sus satisfacción de la voluntad propia, de controlar su esta le provoca sentirse niño grande.
En la etapa fálica esta relacionada con la excitación natural durante la micción como así también a los tocamientos que se dan durante el aseo. Empiezan los “por que ” y de donde nacen los niños.
A los niñ@ se consideran superiores por que el de tener pene, dice Freud, que dentro de sus preocupaciones está ubicado el interés por su pene y su utilidad también plantea que cuando la niña se da cuenta que no le va a crecer el pene, y logra identificarse con su mamá se satisface con adornos peinados y recupera la confianza.
Las relaciones sexuales entre los padres son interpretadas como un acto sádico. Surge el complejo de Edipo la admiración por el sexo opuesto.
La muestra generalmente es depositaria de los deseos edipicos, y funcionara como un modelo de identificación y como aquel de quien se espera recibir admiración y apoyo.
Considero que la teoría de Piaget esta basada en la epistemología genética, (génesis del conocimiento) Piaget propone romper con la enseñanza conductita, proponiendo el constructivismo, esta teoría se estudia como se construye el conocimiento. Su idea fundamental es que el conocimiento se construye únicamente de forma interna y los individuos son capaces de construirlo.
Su teoría esta basada en cuatro etapas en el desarrollo, en el estadio sensorio motriz, desde el nacimiento a los dos años, el niño se ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo. Periodo preoperacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño es capaz de manejar conceptos abstractos como los números, De los doce a los quince años operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos.
Según Piaget las edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización.
Consideró ideas claves de la teoría:
Adaptación: Facilitar la interacción con el ambiente, la forma de adaptación entre sujeto y objeto.
Acomodación: es cuando el niño se encuentra en una situación nueva, donde tiene que desarrollarse con éxito.
Asimilación: es la incorporación del conocimientos a partir de la manejo de los esquemas que tenemos.
Cuando surgen los conflictos cognitivos es por que obliga a los niños a crear nuevos esquemas de conocimiento y se rompen el equilibrio entre asimilación y acomodación.
APORTES TEORICOS DE VIGOTSKY PARA LA COMPRENSION DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y APRENDIZAJE DEL NIÑO PREESCOLAR.
De acuerdo con Vigotsky, el problema fundamental de la psicología, que subsumía todos los demás, consistía en estudiar la naturaleza y génesis de la conciencia y de los procesos psicológicos superiores.
Vigotsky concluyó que la unidad que podía mantener las propiedades de las totalidades más complejas de conciencia era la actividad misma, entendida como sistema de transformaciones del medio con ayuda de instrumentos (mediaciones).
Las herramientas simbólicas necesarias para la construcción de la conciencia y de las funciones se sitúan en la sociedad. En, consecuencia, Vigotsky elaboró una teoría sobre los procesos mentales superiores que hundió sus cimientos en el análisis profundo de su génesis socio histórica.
La concepción de Vigotsky acerca de que las funciones mentales superiores tienen sus fundamentos en la vida social explica que su contribución más destacada consistiera en teorizar sobre la necesaria contribución de la cultura a la formación de los procesos psicológicos superiores. Este argumento general sobre el origen de las funciones mentales superiores se concreto específicamente en tres conceptos teóricos entrelazados internalización, mediación y zona de desarrollo próximo que constituyen los pilares básicos de la teoría histórica cultural Vigotskyana.
La internalización es el proceso mediante el cual el niño reconstruye internamente cualquier operación externa. A medida que va adquiriendo práctica en el curso de la interacción social, esencialmente a través de los mecanismos lingüísticos, el niño en desarrollo transforma activamente la experiencia interpersonal en una forma nueva intrapersonal y finalmente aprende a aplicar estos sistemas de signos en la regulación y dirección de su propio pensamiento. Se trata de una construcción conjunta del niño en desarrollo y de la cultura en que tiene lugar ese desarrollo, que esta mediada por la ayuda de las personas que son, más competentes en su uso.
Estas consideraciones se plasman en la ley de doble formación de las funciones psicológicas o ley genética general del desarrollo cultural:”En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a nivel social , y más tarde , a nivel individual: primero entre personas (interpsicologica) , y después , en el interior del propio niño (intrapsicologica)”
El proceso de mediación es el motor fundamental que impulsa el crecimiento, los grandes cambios del desarrollo acarrean algo más que cambios cuantitativos suponen cambios cualitativos que coinciden con el surgimiento de formas nuevas de mediación.
El concepto de “zona de desarrollo próximo” describe la distancia existente entre lo que el niño consigue hacer independientemente y lo que es capaz de hacer con la guía del adulto o un compañero más capacitado es decir la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o colaboración con un compañero más capaz.
Se toma en cuenta el juego y sus posibilidades en el desarrollo El juego “crea una zona de desarrollo próximo en el niño” que se sitúa normalmente por encima de su edad y posibilidades de acción actual , e incorpora como potenciales los instrumentos, signos y pautas de conducta de su cultura.
En esta primera revisión, desde la perspectiva del psicoanálisis.
En la primera etapa, que Freud, la llama la etapa oral, el autor, considera que el bebe empieza a relacionarse con la madre a través del cuidado materno, entonces el bebé comienza a demandar a pedir, y puede empezar a conocer sus propios deseos.
La importancia del rol que juega la maestra en esta etapa, deberá detectar y dar lugar a las demandas de cada bebé. Por otra parte los objetos transicionales, que tendrán que ser incluidos y respetados en el jardín. Los bebe en esta etapa aprenden a través de chupar, morder, son formas de investigar y conocer el mundo que los rodea.
La confianza es vital, si tiene una buena relación con mamá le favorecerá, en su adaptación en el jardín.
“Freud señala que el niño que juega se comporta como el poeta, organiza una realidad acorde a sus fantasías”.
Es importante que el docente pueda propone situaciones de juego. La observación en el juego. La observación en el juego puede dar elementos sobre el modo en que se ubica el niño frente a la realidad de los otros.
En la etapa oral, su atención está concentrado sus satisfacciones sus satisfacción de la voluntad propia, de controlar su esta le provoca sentirse niño grande.
En la etapa fálica esta relacionada con la excitación natural durante la micción como así también a los tocamientos que se dan durante el aseo. Empiezan los “por que ” y de donde nacen los niños.
A los niñ@ se consideran superiores por que el de tener pene, dice Freud, que dentro de sus preocupaciones está ubicado el interés por su pene y su utilidad también plantea que cuando la niña se da cuenta que no le va a crecer el pene, y logra identificarse con su mamá se satisface con adornos peinados y recupera la confianza.
Las relaciones sexuales entre los padres son interpretadas como un acto sádico. Surge el complejo de Edipo la admiración por el sexo opuesto.
La muestra generalmente es depositaria de los deseos edipicos, y funcionara como un modelo de identificación y como aquel de quien se espera recibir admiración y apoyo.
viernes, 16 de octubre de 2009
Recuento de la sesión del 3 de octubre del 2009.
Recuento de la sesión del 3 de octubre del 2009.
8:45. El profesor Juan Manuel, me pide relate lo comentado en clase.
8:47. El profesor comenta; sobre problemas visuales en niños (as), argumenta que el sujeto llega al lugar; hace un apunte hacia la teoría de Vigotsky, y en la vos de sack.
8:55. Elizabeth, dice que cada niño (a) aprende de distinta manera, dice que el desarrollo tiene distintos caminos que al fin, tenemos la teoría que se retome. También argumenta todos aprendemos de manera diferente porque todos tenemos algo en particular.
9:00 Profesor; el investigador dice Vigotsky no debe ver el déficit, debe buscar su potencialidad positiva.
9:05. Profesor: pregunta sobre la lectura sociocultural y pide participación. (Hubo un momento de silenció).
9:07. Profesor dice ¿Qué he dejado de tarea?
9:08. Profesor: tendré que grabar la clase.
9:09. Mariel: ¿La película de kaspar es tan enriquecedora como el libro?
9:10. Profesor: Responde, ninguna película va hacer tan enriquecedora como un libro. Realiza un recuentro de las actividades, dice que las lecturas ya deben estar revisadas. Mariel: ¿Cómo se llama el libro?. El profesor: Juan A. dice antes hay que revisar para que se pueda llegar a la construcción y el conocimiento.
9:11. El profesor: ¿Todas las lecturas que hemos leído? Comenta, que en el examen puede venir un pasaje de la lectura.
9.14. Comenta sobre los modelos conductuales no le interesa el profesor E.R. Al modelo cognitivo le interesa conocer a los profesores, enseñanza – aprendizaje ¿Por qué aprendemos?. Por el potencial como seres humanos, a través de la evolución, (esto lo argumento porque, antes había dicho que no se podía hacer la tarea) dijo por muchas razones no era posible la tarea. En cada estadio hay sub estadios; recuperen varias, evidencias, anécdotas, no hacer la tarea por hacerla.
9:20. (una pausa), cuando le ponen una teoría piagetiana el sujeto no puede realizar la actividad. Bruner dice; que a un niño de 5 años se le puede enseñar física cuántica y cuestiona a piaget, era muy aventurado, algunos pueden estar de acuerdo porque, nuestro cerebro, lo puede aprender.
9:25. Tarea 1
Hacer tres preguntas de cada una de las propuestas teóricas del capítulo tres, que no se comprendió, incluido el cap. 4.
Tarea 2
Individual o por equipo, traer anécdotas, observar dos o tres alumnos. Observamos a los niños en la misma actividad pero en diferentes escuelas; para el jueves, pide un directorio.
Marieli: dice, que yo lo envió. ¿Qué vamos hacer con estas anécdotas desde Vigostky que vez?
El procesamiento humano re leer los textos.
8:45. El profesor Juan Manuel, me pide relate lo comentado en clase.
8:47. El profesor comenta; sobre problemas visuales en niños (as), argumenta que el sujeto llega al lugar; hace un apunte hacia la teoría de Vigotsky, y en la vos de sack.
8:55. Elizabeth, dice que cada niño (a) aprende de distinta manera, dice que el desarrollo tiene distintos caminos que al fin, tenemos la teoría que se retome. También argumenta todos aprendemos de manera diferente porque todos tenemos algo en particular.
9:00 Profesor; el investigador dice Vigotsky no debe ver el déficit, debe buscar su potencialidad positiva.
9:05. Profesor: pregunta sobre la lectura sociocultural y pide participación. (Hubo un momento de silenció).
9:07. Profesor dice ¿Qué he dejado de tarea?
9:08. Profesor: tendré que grabar la clase.
9:09. Mariel: ¿La película de kaspar es tan enriquecedora como el libro?
9:10. Profesor: Responde, ninguna película va hacer tan enriquecedora como un libro. Realiza un recuentro de las actividades, dice que las lecturas ya deben estar revisadas. Mariel: ¿Cómo se llama el libro?. El profesor: Juan A. dice antes hay que revisar para que se pueda llegar a la construcción y el conocimiento.
9:11. El profesor: ¿Todas las lecturas que hemos leído? Comenta, que en el examen puede venir un pasaje de la lectura.
9.14. Comenta sobre los modelos conductuales no le interesa el profesor E.R. Al modelo cognitivo le interesa conocer a los profesores, enseñanza – aprendizaje ¿Por qué aprendemos?. Por el potencial como seres humanos, a través de la evolución, (esto lo argumento porque, antes había dicho que no se podía hacer la tarea) dijo por muchas razones no era posible la tarea. En cada estadio hay sub estadios; recuperen varias, evidencias, anécdotas, no hacer la tarea por hacerla.
9:20. (una pausa), cuando le ponen una teoría piagetiana el sujeto no puede realizar la actividad. Bruner dice; que a un niño de 5 años se le puede enseñar física cuántica y cuestiona a piaget, era muy aventurado, algunos pueden estar de acuerdo porque, nuestro cerebro, lo puede aprender.
9:25. Tarea 1
Hacer tres preguntas de cada una de las propuestas teóricas del capítulo tres, que no se comprendió, incluido el cap. 4.
Tarea 2
Individual o por equipo, traer anécdotas, observar dos o tres alumnos. Observamos a los niños en la misma actividad pero en diferentes escuelas; para el jueves, pide un directorio.
Marieli: dice, que yo lo envió. ¿Qué vamos hacer con estas anécdotas desde Vigostky que vez?
El procesamiento humano re leer los textos.
Observación 1
Fecha: de octubre 09 hora de inicio: 10:08 hora de termino: 10:40
Lugar: comedor
Actividad: refrigerio
El objeto de la observación: Bautista Díaz Fabricio Edad: 4.01
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima fresco y agradable.Llega al comedor , saca una silla y se sienta, inmediatamente pide la charola de la verdura para, servirse , se impacienta porque no se la dan pronto, en la charola hay variedad de verduras como, (calabaza, zanahoria, brócoli y pepinos) Fabricio decide servirse pepinos , zanahoria y brócoli, después de servirse, volteaba de un lado a otro, esteba platicado mucho , comía muy poco, lo único que se termino fueron los pepinos, la demás verdura la masticaba y la escupía debajo de la mesa, como vio que me di cuenta de lo que estaba haciendo, se me acerco y me dijo que ya no quería , le dije que le comentara a su educadora , Fabricio hacia gestos , al observar la educadora esta conducta , ya no se le siguió insistiendo le dio, leche con chocolate y galletas, las cuales se termino, su rostro cambio se mostro agradable, después recogió solo parte de su servicio, dejo el individual en la mesa y no metió la silla.
Como me sentí: me sentí tranquila ya que solo me dedique a observar no estaba en mi horario de trabajo.
Fecha: 8 de octubre 09 hora de inicio: 12:05 hora de termino: 12:22
Lugar: patio
Actividad: juego libre
El objeto de la observación: Bautista Díaz Fabricio Edad: 4.01
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima caluroso.Corre por el patio de la escuela, de extremo a extremo aproximadamente el patio mide 17x8 m2, se esconden en una casita, imitan tener pistolas y se corretean con dos compañeros mas, corre a esconderse a la casita, avienta a uno de los dos compañeros, la educadora platica con el y lo toma de la mano lo lleva a sentarse, le pide que observe a sus compañeros ,Braulio camina por la orilla del patio y vuelve a incorporarse al juego la educadora de nuevo lo vuelve a sentar , después platico con Fabricio se incorporar al juego.
Corre con rapidez, quiere que lo persigan, juega a las pistolas el dispara para que sea perseguido. Fabricio imita una pistola con la mano, pica el ojo de una compañera que fingía estar adormida, vuelve al mismo juego.
Observación 2
Fecha: 9 de octubre 09 hora de inicio: 10:10 hora de termino: 10:42
Lugar: comedor
Actividad: refrigerio
El objeto de la observación: Cabrera Marín Luis Alberto edad: 3.9 años
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima fresco y agradable
Al entrar al comedor, llego jalo su silla se sentó, observo la fruta que se le habían servido (tenia servido un poco de papaya, manzana, melón, y plátano)
Mientras observaba tenia sus manitas abajo esperando a que terminaran de entrar sus compañeros al estar listos todos, empezamos a cantar, Luis canta muy despacio, mientras canta observa a sus compañeros que se encuentran frente a el, terminaron de cantar, primero observa sus plato y toma una naranja, se la come con muchas ganas se come de igual manera el plátano y deja su cascara en el centro del plato, se le cae del plato la cascara de la naranja y cuidadosamente la recoge del individual, la pone dentro del plato, observa fijamente con cara de desagrado su plato, tenia papaya, toma el tenedor y se la come haciendo u poco de gestos de desagrado , se come el melón y la manzana.
Se levanta mete su silla y se dirige al bote a tirar la cascara en el bote correcto (orgánica) regresa a su lugar saca su silla, se sienta y espera en su lugar sin decir que ya termino para que, le sirvan leche, a los 5 minutos le sirvieron leche, dice gracias y se la toma.
Fecha: 9 de octubre 09 hora de inicio: 11:45 hora de termino: 12:02
Lugar: patio de la res baladilla y casita.
Actividad: juego libre
El objeto de la observación: Cabrera Marín Luis Alberto edad: 3.9 años
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima calurosoLuis Alberto corre, a la casita y se esconde, sube a una pequeña barda y salta, la barda tiene de altura, como de 60cm de altura. Encuentran un pajarito, todos se acercan a mirarlo, Luis también se acerca y todos guardan silencio, después se llevan al pajarito, aun lugar seguro (educadora)se quedan observando hacia donde se llevan al pajarito, regresan todos al juego libre, Luis se sube varias veces a la barda y salta con gran impulso, realiza el mismo juego durante 5 veces después se retira corriendo hacia la casita. Intenta mover la casa, y otros compañeros (4) lo observan y lo ayudan a moverla, la educadora regresa la casa a su lugar, regreso a su mismo juego, se esconden en la casa, emiten sonidos con la garganta (imitando un león) para que sea perseguido, y vuelva a saltar la barda, sube a la res baladilla y regresa al mismo juego, casita, sonido con la garganta y salta la barda.
Fecha: de octubre 09 hora de inicio: 10:08 hora de termino: 10:40
Lugar: comedor
Actividad: refrigerio
El objeto de la observación: Bautista Díaz Fabricio Edad: 4.01
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima fresco y agradable.Llega al comedor , saca una silla y se sienta, inmediatamente pide la charola de la verdura para, servirse , se impacienta porque no se la dan pronto, en la charola hay variedad de verduras como, (calabaza, zanahoria, brócoli y pepinos) Fabricio decide servirse pepinos , zanahoria y brócoli, después de servirse, volteaba de un lado a otro, esteba platicado mucho , comía muy poco, lo único que se termino fueron los pepinos, la demás verdura la masticaba y la escupía debajo de la mesa, como vio que me di cuenta de lo que estaba haciendo, se me acerco y me dijo que ya no quería , le dije que le comentara a su educadora , Fabricio hacia gestos , al observar la educadora esta conducta , ya no se le siguió insistiendo le dio, leche con chocolate y galletas, las cuales se termino, su rostro cambio se mostro agradable, después recogió solo parte de su servicio, dejo el individual en la mesa y no metió la silla.
Como me sentí: me sentí tranquila ya que solo me dedique a observar no estaba en mi horario de trabajo.
Fecha: 8 de octubre 09 hora de inicio: 12:05 hora de termino: 12:22
Lugar: patio
Actividad: juego libre
El objeto de la observación: Bautista Díaz Fabricio Edad: 4.01
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima caluroso.Corre por el patio de la escuela, de extremo a extremo aproximadamente el patio mide 17x8 m2, se esconden en una casita, imitan tener pistolas y se corretean con dos compañeros mas, corre a esconderse a la casita, avienta a uno de los dos compañeros, la educadora platica con el y lo toma de la mano lo lleva a sentarse, le pide que observe a sus compañeros ,Braulio camina por la orilla del patio y vuelve a incorporarse al juego la educadora de nuevo lo vuelve a sentar , después platico con Fabricio se incorporar al juego.
Corre con rapidez, quiere que lo persigan, juega a las pistolas el dispara para que sea perseguido. Fabricio imita una pistola con la mano, pica el ojo de una compañera que fingía estar adormida, vuelve al mismo juego.
Observación 2
Fecha: 9 de octubre 09 hora de inicio: 10:10 hora de termino: 10:42
Lugar: comedor
Actividad: refrigerio
El objeto de la observación: Cabrera Marín Luis Alberto edad: 3.9 años
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima fresco y agradable
Al entrar al comedor, llego jalo su silla se sentó, observo la fruta que se le habían servido (tenia servido un poco de papaya, manzana, melón, y plátano)
Mientras observaba tenia sus manitas abajo esperando a que terminaran de entrar sus compañeros al estar listos todos, empezamos a cantar, Luis canta muy despacio, mientras canta observa a sus compañeros que se encuentran frente a el, terminaron de cantar, primero observa sus plato y toma una naranja, se la come con muchas ganas se come de igual manera el plátano y deja su cascara en el centro del plato, se le cae del plato la cascara de la naranja y cuidadosamente la recoge del individual, la pone dentro del plato, observa fijamente con cara de desagrado su plato, tenia papaya, toma el tenedor y se la come haciendo u poco de gestos de desagrado , se come el melón y la manzana.
Se levanta mete su silla y se dirige al bote a tirar la cascara en el bote correcto (orgánica) regresa a su lugar saca su silla, se sienta y espera en su lugar sin decir que ya termino para que, le sirvan leche, a los 5 minutos le sirvieron leche, dice gracias y se la toma.
Fecha: 9 de octubre 09 hora de inicio: 11:45 hora de termino: 12:02
Lugar: patio de la res baladilla y casita.
Actividad: juego libre
El objeto de la observación: Cabrera Marín Luis Alberto edad: 3.9 años
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima calurosoLuis Alberto corre, a la casita y se esconde, sube a una pequeña barda y salta, la barda tiene de altura, como de 60cm de altura. Encuentran un pajarito, todos se acercan a mirarlo, Luis también se acerca y todos guardan silencio, después se llevan al pajarito, aun lugar seguro (educadora)se quedan observando hacia donde se llevan al pajarito, regresan todos al juego libre, Luis se sube varias veces a la barda y salta con gran impulso, realiza el mismo juego durante 5 veces después se retira corriendo hacia la casita. Intenta mover la casa, y otros compañeros (4) lo observan y lo ayudan a moverla, la educadora regresa la casa a su lugar, regreso a su mismo juego, se esconden en la casa, emiten sonidos con la garganta (imitando un león) para que sea perseguido, y vuelva a saltar la barda, sube a la res baladilla y regresa al mismo juego, casita, sonido con la garganta y salta la barda.
jueves, 8 de octubre de 2009
complemento de las Preguntas del capitulo III
Propuesta teórica:
Aportaciones del enfoque de procesamiento de la información al estudio del desarrollo.
1.-Cuando Siegler, se refiere a las teorías ingenuas, ¿se puede relacionar con el curriculum oculto?
2.-Con coherencia y constancia de reglas según Siegler, ¿el niño va construyendo su conocimiento?
3.- no logro comprender los cinco mecanismos de desarrollo que plantea Siegler. (Variaciones)
Propuesta teórica:
Implicaciones educativas de las teorías cognitivas sobre el desarrollo.
1.- Con respecto al conocimiento matacognitivo; ¿este se construye al relacionar objeto y significado por ejemplo,(el numero cinco y cinco pollitos?
2.-Las aportaciones de Case y colaboradores sobre como repercute el conocimiento a otras áreas ¿se puede relacionar estos cuatro puntos con Vygotsky?
3.- Se habla mucho del aprendizaje significativo, pero una de las aportaciones que según yo logro relacionar más es la de Bruner ya que menciona la búsqueda de preguntas y el curriculum en espiral, ¿lo puedo relacionar con la teoría de Vygotsky y el desarrollo próximo?
Aportaciones del enfoque de procesamiento de la información al estudio del desarrollo.
1.-Cuando Siegler, se refiere a las teorías ingenuas, ¿se puede relacionar con el curriculum oculto?
2.-Con coherencia y constancia de reglas según Siegler, ¿el niño va construyendo su conocimiento?
3.- no logro comprender los cinco mecanismos de desarrollo que plantea Siegler. (Variaciones)
Propuesta teórica:
Implicaciones educativas de las teorías cognitivas sobre el desarrollo.
1.- Con respecto al conocimiento matacognitivo; ¿este se construye al relacionar objeto y significado por ejemplo,(el numero cinco y cinco pollitos?
2.-Las aportaciones de Case y colaboradores sobre como repercute el conocimiento a otras áreas ¿se puede relacionar estos cuatro puntos con Vygotsky?
3.- Se habla mucho del aprendizaje significativo, pero una de las aportaciones que según yo logro relacionar más es la de Bruner ya que menciona la búsqueda de preguntas y el curriculum en espiral, ¿lo puedo relacionar con la teoría de Vygotsky y el desarrollo próximo?
La teoría de Piaget. “La gran teoría del desarrollo”
Preguntas del capitulo III
Propuesta teórica:
La teoría de Piaget. “La gran teoría del desarrollo”
1.- ¿Cómo se puede observar cuando dentro del sistema Piagetiano, las actividades intelectuales que definen el estadio comparten una estructura de conjunto, es decir son del mismo nivel?
2.- ¿A que se refiere Piaget cuando menciona en el subestadio 4 (8- 12) a las coordinaciones de tipo instrumental medios- fines?
3.- ¿Dentro de las operaciones formales, no me queda claro el ejemplo sobre el razonamiento hipotético – deductivo?
4.- Dentro de la eqilibración, si se presiona al sujeto demás podría tomar o buscar otra dirección, ¿Cómo darse cuenta hasta donde es valida cierta presión?
Propuesta teórica:
La explicación del desarrollo en las teorías neopiagetianas: Robbie Case
1.-Según Case la integración jerárquica de estructuras ejecutivas originalmente están aisladas. ¿Cómo se da este aislamiento?
2.- ¿Por qué Case considera la concepción del desarrollo como una secuencia de d estadios universales?
3.- ¿Por qué Case hace una critica a Piaget, pero preserva su modelo evolutivo?
Propuesta teórica:
La teoría de la re descripción representacional de Karmiloff- Smith.
1.- ¿A que se refiere Karmiloff- Smith, cuando habla de las representaciones yuxtapuestas?
2.- Según Karmiloff- Smith las representaciones, se construyen primero, internamente, ¿después se da la acomodación o el cambio?
3.- ¿Por qué Karmiloff- Smith, le da más peso a la estabilidad interna, que al desequilibrio cognitivo? Si para lograr el conocimiento, desde mi punto de vista van de la mano.
Propuesta teórica:
La explicación del desarrollo en la teoría de la teoría.
1.- Con respecto a la teoría de la mente , realice un ejercicio similar con, (caja de pañuelos desechables)unos niños de 2.6 años a 3.1 años, y uno de los mas pequeños me decía que le había quitado los pañuelos a la caja de de los mismos y que ahora no tenia nada,¿ Pero como descubro o relaciono este concepto?
2.- ¿Cómo pedo observar o dar me cuenta si, el niño preescolar sabe que estoy pensando o que los demás están pensando?
3.- de la teoría d la mente, considero que logran mejor concepción de los aprendizajes, ¿si el profesor o adulto tiene un buen manejo delas instrucciones?
Profesor aun no término de revisar la lectura le mando las seis preguntas que me faltan por la tarde gracias,
Propuesta teórica:
La teoría de Piaget. “La gran teoría del desarrollo”
1.- ¿Cómo se puede observar cuando dentro del sistema Piagetiano, las actividades intelectuales que definen el estadio comparten una estructura de conjunto, es decir son del mismo nivel?
2.- ¿A que se refiere Piaget cuando menciona en el subestadio 4 (8- 12) a las coordinaciones de tipo instrumental medios- fines?
3.- ¿Dentro de las operaciones formales, no me queda claro el ejemplo sobre el razonamiento hipotético – deductivo?
4.- Dentro de la eqilibración, si se presiona al sujeto demás podría tomar o buscar otra dirección, ¿Cómo darse cuenta hasta donde es valida cierta presión?
Propuesta teórica:
La explicación del desarrollo en las teorías neopiagetianas: Robbie Case
1.-Según Case la integración jerárquica de estructuras ejecutivas originalmente están aisladas. ¿Cómo se da este aislamiento?
2.- ¿Por qué Case considera la concepción del desarrollo como una secuencia de d estadios universales?
3.- ¿Por qué Case hace una critica a Piaget, pero preserva su modelo evolutivo?
Propuesta teórica:
La teoría de la re descripción representacional de Karmiloff- Smith.
1.- ¿A que se refiere Karmiloff- Smith, cuando habla de las representaciones yuxtapuestas?
2.- Según Karmiloff- Smith las representaciones, se construyen primero, internamente, ¿después se da la acomodación o el cambio?
3.- ¿Por qué Karmiloff- Smith, le da más peso a la estabilidad interna, que al desequilibrio cognitivo? Si para lograr el conocimiento, desde mi punto de vista van de la mano.
Propuesta teórica:
La explicación del desarrollo en la teoría de la teoría.
1.- Con respecto a la teoría de la mente , realice un ejercicio similar con, (caja de pañuelos desechables)unos niños de 2.6 años a 3.1 años, y uno de los mas pequeños me decía que le había quitado los pañuelos a la caja de de los mismos y que ahora no tenia nada,¿ Pero como descubro o relaciono este concepto?
2.- ¿Cómo pedo observar o dar me cuenta si, el niño preescolar sabe que estoy pensando o que los demás están pensando?
3.- de la teoría d la mente, considero que logran mejor concepción de los aprendizajes, ¿si el profesor o adulto tiene un buen manejo delas instrucciones?
Profesor aun no término de revisar la lectura le mando las seis preguntas que me faltan por la tarde gracias,
Propuesta teórica:
Aportaciones del enfoque de procesamiento de la información al estudio del desarrollo.
1.-
2.-Con coherencia y constancia de reglas según Siegler.
Aportaciones del enfoque de procesamiento de la información al estudio del desarrollo.
1.-
2.-Con coherencia y constancia de reglas según Siegler.
viernes, 2 de octubre de 2009
Opinión personal sobre la teoría de Piaget
Piaget dice que para pasar a otro estadio se tiene primero, pasar en el que esta presente que no se puede saltar un estadio que debe de ser en orden.
En desacuerdo con Piaget, lo que he podido observar con mi hija Nayeli Ruiz, que reprobó matemáticas 1, y por lo tanto no podía presentar matemáticas 2 . Pero ella estuvo, tomando matemáticas 2, con la única condición que le guardaran la calificación y sin embargo paso con 9 claro que le guardaron su calificación también el maestro de matemáticas 2 era más exigente y estricto sin embargo logro una buena calificación.
En desacuerdo con Piaget, lo que he podido observar con mi hija Nayeli Ruiz, que reprobó matemáticas 1, y por lo tanto no podía presentar matemáticas 2 . Pero ella estuvo, tomando matemáticas 2, con la única condición que le guardaran la calificación y sin embargo paso con 9 claro que le guardaron su calificación también el maestro de matemáticas 2 era más exigente y estricto sin embargo logro una buena calificación.
viernes, 18 de septiembre de 2009
El subestadio 5 (12- 18 meses). Relaciones circulares terciarias.
El subestadio 5 (12- 18 meses). Relaciones circulares terciarias.
El principio logro adquirido en este subestadio es el descubrimiento de nuevas relaciones instrumentales como resultado de un proceso de experimentación ajustada a la novedad de la situación.
En este subestadio la imitación, se hace más activa y deliberada, logrando una acomodación al modelo mucho más precisa que en los subestadio anteriores.
En anécdota lo que puedo traer a colación es:
Cuando me han platicado algunas mamás, el como en su casa me imitan, comentan que sientan a sus muñecos en circulo, les platican, imitan leer un cuento, les cantan etc. Esto me lo han comentado más de tres madres. Aun cuando todavía es escaso su lenguaje.
Y es más observable cerca de los dos años se vuelve más dinámica.
Pensamiento simbólico y preconceptual (18 meses – preconceptual)
En los inicios de la inteligencia representativas, el niño está lejos aún, según Piaget, de alcanzar los conceptos propiamente dichos. Por esto se llama “preconceptos” a las primeras nociones que el niño utiliza en su adquisición de lenguaje. Estos preconceptos tienen la peculiaridad de estar a medio camino entre la generalidad propia del concepto (caracol como clase compuesta por los caracoles) y la individualidad de los elementos (cada caracol particular) .No son aun conceptos lógicos pues se hayan íntimamente relacionados con los esquemas de acción correspondientes, centrados en el sujeto y por ello susceptibles de diversas deformaciones.
Como anécdota:
En sus hogares de los niños en varias ocasiones utilizan otros nombres que no corresponde al objeto, en estas situaciones el niño en su casa le dice tetera a la almohada y muchas veces en la escuela cuando se le muestra el objeto con el nombre que le corresponde. En toses se puede decir por ejemplo que hablan en metáfora.
El principio logro adquirido en este subestadio es el descubrimiento de nuevas relaciones instrumentales como resultado de un proceso de experimentación ajustada a la novedad de la situación.
En este subestadio la imitación, se hace más activa y deliberada, logrando una acomodación al modelo mucho más precisa que en los subestadio anteriores.
En anécdota lo que puedo traer a colación es:
Cuando me han platicado algunas mamás, el como en su casa me imitan, comentan que sientan a sus muñecos en circulo, les platican, imitan leer un cuento, les cantan etc. Esto me lo han comentado más de tres madres. Aun cuando todavía es escaso su lenguaje.
Y es más observable cerca de los dos años se vuelve más dinámica.
Pensamiento simbólico y preconceptual (18 meses – preconceptual)
En los inicios de la inteligencia representativas, el niño está lejos aún, según Piaget, de alcanzar los conceptos propiamente dichos. Por esto se llama “preconceptos” a las primeras nociones que el niño utiliza en su adquisición de lenguaje. Estos preconceptos tienen la peculiaridad de estar a medio camino entre la generalidad propia del concepto (caracol como clase compuesta por los caracoles) y la individualidad de los elementos (cada caracol particular) .No son aun conceptos lógicos pues se hayan íntimamente relacionados con los esquemas de acción correspondientes, centrados en el sujeto y por ello susceptibles de diversas deformaciones.
Como anécdota:
En sus hogares de los niños en varias ocasiones utilizan otros nombres que no corresponde al objeto, en estas situaciones el niño en su casa le dice tetera a la almohada y muchas veces en la escuela cuando se le muestra el objeto con el nombre que le corresponde. En toses se puede decir por ejemplo que hablan en metáfora.
viernes, 11 de septiembre de 2009
capitulo lll; Las concepciones del desarrollo como un proceso de reorganizaciòn interna.
Capitulo lll
Las concepciones del desarrollo como un proceso de reorganización interna.
Las concepciones del desarrollo como un proceso de reorganización interna.
La lectura de Ana Miranda platea la existencia de cambios en la organización interna del sujeto.
En esta concepción la principal idea a analizar es la “Gran teoría del desarrollo” según Piaget, que esta centrada en la Epistemología” genética en su interés en el análisis de la construcción del conocimiento del ser humano. La teoría de Piaget es biológica ya que se centra en la asimilación para después pasar a la acomodación y finalmente la restructuración o conocimiento.
Según Piaget el eje formal de la génesis del conocimiento humano, es de acuerdo a los estadios de desarrollo, que son: el periodo sesoriomotor que va del nacimiento hasta aproximadamente los 2 años y que a la vez se divide en 6 subestadios.
El periodo preparatorio de 2 hasta los 6 y 7 años y se dividen en dos etapas, la que corresponde al pensamiento simbólico y pre conceptual y la del pensamiento intuitivo.
E periodo de la operaciones concretas de los 6 y 7 años a los 11-12, el niño es capaz de pensar en forma científica.
El planteamiento de Jeans Piaget concibe un conjunto de factores determinantes y de relaciones de determinación de notable complejidad, que básicamente es un mecanismo de interacción entre el sujeto y el medio.
Criticas y valoración de la teoría Piagetiana Piaget, se mantuvo en al postura constructivista y en la interacción entre sujeto y objeto pero argumenta muy poco sobre la comunicación.
Por otra parte Siegler dice que la forma de pensar de los niños es mucho más que los estadios.
Pero García-Madruga y la casa 1997 se puede estar de acuerdo uno con la teoría de piagetiana pero necesariamente hay que contar con ella.
La teoría neopiagetiana, dice el paso de un estudio del siguiente se explica a partir de los procesos de equilibración y de abstracción reflexiva en la teoría de teorías una de las cosa que me llama la atención fue Bruner, ya que dice que aprendiendo a contar y a escuchar historias de la vida diarias, el niño aprende, lo que puede, lo que no puede hacer y como piensan las personas. Lo relacionen con mi práctica educativa de la teoría de María Montessori.
Por otra parte el conocimiento metacognitivo que se ha revelado como un mecanismo de desarrollo en este conocimiento, según mi opinión, así deberíamos aprender todos ya que muchas veces, nos dicen esto es un millar pero ni idea, tenemos de que son mil piezas.
Por ultimo la lectura menciona sobre la teoría constructivista, que de nuevo traigo a colación a María Montessori, ya que trabajo con este método y ella dice que los niños son como esponjas que absorben todo lo que están su ambiente.
Capitulo lV
La explicación en la teoría sociohistorica, lo enfoques socioculturales y el contextualismo.
En la lectura de Ana Miranda se enfoca a la obra de Vygotski consiste en estudias la naturaleza y la génesis de la conciencia y los procesos psicológicos superiores su peculiaridad consistió en considerar en el análisis un conjunto de principios explicativos que incluían factores sociales de naturaleza histórica y cultural.
Tres son las características esenciales que la visión Bigotskiana se atribuye a la actividad humana histórico-cultural, contexto social y signos lingüísticos.
La actividad humana solamente puede comprenderse a relación con una mente consiente una de los planteamientos de Vygotski es la dimensión esencial del desarrollo es la interiorización de los instrumentos y de los signos la transformación de los mecanismos de regulación externa en medios de autorregulación.
Según Vygotski el desarrollo no es simple consecuencia de la maduración biológica de las interacciones entre la persona y las demás personas de su ambiente, si no que están intrínsecamente unido a la historia y a la cultura.
Considero Vygotski de gran importancia la dialéctica y códigos lingüísticos por las experiencias personales y atreves de la cultura.
El “co-constructivismo” según Valsiner es la unidad de análisis desde la perspectiva co-constructivismo que incluye tres componentes la persona que construye, el ambiente estructurado y los otros sociales las aportaciones de Barbará Rogoff dice que desde su punto de vista esta de acuerdo con un enfoque general según cual sea el desarrollo cognitivo del niño esta inverso en el contexto de las relaciones sociales, los instrumentos y las practicas socioculturales Rogoff plantea la gran importancia de la participación guiada y hace en las comunidades culturales y las actividades cognitivas de cada día en el hogar y barrio esto conlleva a incrementar la competencia comunicativa y beneficia el desarrollo.
La perspectiva ecológica del desarrollo se refiere al niño, microsistema (niño y entorno inmediato) meso sistema (casa, escuela, barrio o clubs infantiles) ,exsosistema (Lugar de trabajo de los padres) , no influye directamente sobre los niños pero llega a formar redes. El macrosistema (ideología y los valores de una cultura, que afectan las decisiones que sean tomado en otros modelos), de acuerdo con la teoría de Vygotski el aprendizaje es una actividad inherentemente social y cultural que se deriva por actividades sociales en las que participa el sujeto.
La zona de desarrollo próximo es un espacio sicológico compartido donde el profesor puede interactuar con sus alumnos para favorecer su desarrollo intelectual, atreves de la mediación.
El rol del profesor consiste en apoyar la construcción del conocimiento para que los estudiantes sean capases de participar adecuadamente en las practicas de la sociedad, actuar como mediador.
viernes, 4 de septiembre de 2009
Víctor De Aveyron
El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Entonces, en el inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento.
Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo.
“Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada»” (Lane, 1976, p. 4)
Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.
Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer
Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160).
Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven.
Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.
Profesor: no logre conseguir la pelicula pero ya la encargue, me digeron que me la consiguen la proxima semana, le mando el comentario en la proxima entrada.Gracias
En cuanto a la lectura en la antologia que compre, no viene la lectura que teniamos que leer, voy a checarla con la antologia de mis compañeras, disculpe gracias,
Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo.
“Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada»” (Lane, 1976, p. 4)
Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.
Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer
Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160).
Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven.
Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.
Profesor: no logre conseguir la pelicula pero ya la encargue, me digeron que me la consiguen la proxima semana, le mando el comentario en la proxima entrada.Gracias
En cuanto a la lectura en la antologia que compre, no viene la lectura que teniamos que leer, voy a checarla con la antologia de mis compañeras, disculpe gracias,
viernes, 28 de agosto de 2009
El concepto del niño
El concepto del niño
María Montessori
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea.
Hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.
Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
Vygotski
Vygotski señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el niño encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el niño sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, la fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.
Piaget
Desde el nacimiento a los dos años de edad
Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora. Los sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los niños en contacto con cosas de distintas propiedades. Aprenden qué tan lejos se encuentra una pelota para alcanzarla o tocarla, a mover los ojos y cabeza para seguir un objeto en movimiento, mover la mano, y el brazo para recoger un objeto. El niño no sólo escucha o ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias sensorio motoras para resolver problemas simples.
Piaget subdividió el periodo sensoriomotor:
· 0 a 1 Mes:
Ejercicio Reflejo. Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma. Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven más diestros, pero no pueden llegar a succionar o empuñar deliveradamente el objeto.
· 1 a 4 Meses:
Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Por azar, el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta. Esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del niño.
· 4 a 8 Meses:
Reacciones Circulares Secundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza. La acción es entonces repetida deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción-reacción es circular). Se le denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño.
· 8 a 12 Meses:
Coordinación Propositiva de los Esquemas Secundarios. A medida que el niño coordina la actividad motora con la información sensorial la conducta se hace más deliberada y propositiva. De esta manera, los niños ven y toman un sonajero o ven un juguete al otro lado del cuarto y gatea hacia él. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales. Por ejemplo, cuando desean tomar un objeto que no está al alcance de su brazo, se inclinan hacia ese objeto. Algunos niños de 5 meses no intentarán alcanzar un objeto si creen que, aun inclinándose, la distancia es demasiado grande para poder alcanzarlo.
· 12 a 18 Meses:
Reacciones Circulares Terciarias. En esta etapa, los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma más eficiente de alcanzar nuevas metas. La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propósito es la exploración. Por ejemplo, un niño gateará hacia una caja, se acostará en ella, luego la pondrá sobre su cabeza o intentará meter en ella al gato.
· 18 a 24 Meses:
Soluciones Mentales. Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a interanalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples. Este desarrollo es acompañado por una creciente habilidad para el uso de símbolos lingüísticos al tratar con gente y situaciones.
Uno de los logros adquiridos en la etapa sensoriomotora es el desarrollo del concepto de permanencia del objeto, el conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo y olerlo.
En un experimento realizado con 12 neonatos en la primera hora después del nacimiento, encontró que cuando los adultos se inclinaban sobre los infantes y extendían o fruncían los labios los neonatos movían sus labios de manera similar, también que mostraban imitación de acciones como sacar la lengua, pero no de expresiones faciales.
Imitar a algo o a alguien que ya no está presente, se le llama imitación diferida. Una niña de dos años que cambia los pañales de su muñeca en ausencia de su madre está exhibiendo imitación diferida.
Desde los 2 a los 7 años de edad
Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente. En esta etapa pueden maneja el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denominó a este periodo la etapa preoperacional del pensamiento.
Piaget lo llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan l capacidad para imanar que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa sensoriomotora del desarrollo aprende cómo jalar un juguete por el piso, un niño que ha alcanzado la etapa preoperacional desarrolla una representación mental del juguete y una imagen mental de cómo jalarlo. Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la está cumpliendo mental y simbólicamente con el empleo de las palabras. Uno de los principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y acontecimientos.
María Montessori
Según María Montessori, los niños absorben como “esponjas” todas las informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la vida diaria. El niño aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma espontánea.
Hacia el niño y en su capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones de los padres y profesores.
Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
Vygotski
Vygotski señala que la inteligencia se desarrolla gracias a ciertos instrumentos o herramientas psicológicas que el niño encuentra en su medio ambiente (entorno), entre los que el lenguaje se considera como la herramienta fundamental. Estas herramientas amplían las habilidades mentales como la atención, memoria, concentración, etc. De esta manera, la actividad práctica en la que se involucra el niño sería interiorizada en actividades mentales cada vez más complejas gracias a las palabras, la fuente de la formación conceptual. La carencia de dichas herramientas influye directamente en el nivel de pensamiento abstracto que el niño pueda alcanzar.
Piaget
Desde el nacimiento a los dos años de edad
Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales con la actividad física, motora. Los sentidos de visión, tacto, gusto, oído y olfato ponen a los niños en contacto con cosas de distintas propiedades. Aprenden qué tan lejos se encuentra una pelota para alcanzarla o tocarla, a mover los ojos y cabeza para seguir un objeto en movimiento, mover la mano, y el brazo para recoger un objeto. El niño no sólo escucha o ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias sensorio motoras para resolver problemas simples.
Piaget subdividió el periodo sensoriomotor:
· 0 a 1 Mes:
Ejercicio Reflejo. Los infantes usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma. Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven más diestros, pero no pueden llegar a succionar o empuñar deliveradamente el objeto.
· 1 a 4 Meses:
Reacciones Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar). Por azar, el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta. Esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del niño.
· 4 a 8 Meses:
Reacciones Circulares Secundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza. La acción es entonces repetida deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción-reacción es circular). Se le denomina secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño.
· 8 a 12 Meses:
Coordinación Propositiva de los Esquemas Secundarios. A medida que el niño coordina la actividad motora con la información sensorial la conducta se hace más deliberada y propositiva. De esta manera, los niños ven y toman un sonajero o ven un juguete al otro lado del cuarto y gatea hacia él. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales. Por ejemplo, cuando desean tomar un objeto que no está al alcance de su brazo, se inclinan hacia ese objeto. Algunos niños de 5 meses no intentarán alcanzar un objeto si creen que, aun inclinándose, la distancia es demasiado grande para poder alcanzarlo.
· 12 a 18 Meses:
Reacciones Circulares Terciarias. En esta etapa, los bebés empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simplemente patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo y error para encontrar la forma más eficiente de alcanzar nuevas metas. La etapa se llama de las reacciones terciarias porque su propósito es la exploración. Por ejemplo, un niño gateará hacia una caja, se acostará en ella, luego la pondrá sobre su cabeza o intentará meter en ella al gato.
· 18 a 24 Meses:
Soluciones Mentales. Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales, es decir, empiezan a interanalizar las acciones y sus consecuencias, y ya no se basan exclusivamente en el ensayo y error. De esta manera empieza a desarrollar seguridad sobre la forma de resolver problemas simples. Este desarrollo es acompañado por una creciente habilidad para el uso de símbolos lingüísticos al tratar con gente y situaciones.
Uno de los logros adquiridos en la etapa sensoriomotora es el desarrollo del concepto de permanencia del objeto, el conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo y olerlo.
En un experimento realizado con 12 neonatos en la primera hora después del nacimiento, encontró que cuando los adultos se inclinaban sobre los infantes y extendían o fruncían los labios los neonatos movían sus labios de manera similar, también que mostraban imitación de acciones como sacar la lengua, pero no de expresiones faciales.
Imitar a algo o a alguien que ya no está presente, se le llama imitación diferida. Una niña de dos años que cambia los pañales de su muñeca en ausencia de su madre está exhibiendo imitación diferida.
Desde los 2 a los 7 años de edad
Los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente. En esta etapa pueden maneja el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denominó a este periodo la etapa preoperacional del pensamiento.
Piaget lo llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan l capacidad para imanar que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa sensoriomotora del desarrollo aprende cómo jalar un juguete por el piso, un niño que ha alcanzado la etapa preoperacional desarrolla una representación mental del juguete y una imagen mental de cómo jalarlo. Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la está cumpliendo mental y simbólicamente con el empleo de las palabras. Uno de los principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y acontecimientos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)