viernes, 16 de octubre de 2009

Observación 1
Fecha: de octubre 09 hora de inicio: 10:08 hora de termino: 10:40
Lugar: comedor
Actividad: refrigerio
El objeto de la observación: Bautista Díaz Fabricio Edad: 4.01
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima fresco y agradable.Llega al comedor , saca una silla y se sienta, inmediatamente pide la charola de la verdura para, servirse , se impacienta porque no se la dan pronto, en la charola hay variedad de verduras como, (calabaza, zanahoria, brócoli y pepinos) Fabricio decide servirse pepinos , zanahoria y brócoli, después de servirse, volteaba de un lado a otro, esteba platicado mucho , comía muy poco, lo único que se termino fueron los pepinos, la demás verdura la masticaba y la escupía debajo de la mesa, como vio que me di cuenta de lo que estaba haciendo, se me acerco y me dijo que ya no quería , le dije que le comentara a su educadora , Fabricio hacia gestos , al observar la educadora esta conducta , ya no se le siguió insistiendo le dio, leche con chocolate y galletas, las cuales se termino, su rostro cambio se mostro agradable, después recogió solo parte de su servicio, dejo el individual en la mesa y no metió la silla.
Como me sentí: me sentí tranquila ya que solo me dedique a observar no estaba en mi horario de trabajo.

Fecha: 8 de octubre 09 hora de inicio: 12:05 hora de termino: 12:22
Lugar: patio
Actividad: juego libre
El objeto de la observación: Bautista Díaz Fabricio Edad: 4.01
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima caluroso.Corre por el patio de la escuela, de extremo a extremo aproximadamente el patio mide 17x8 m2, se esconden en una casita, imitan tener pistolas y se corretean con dos compañeros mas, corre a esconderse a la casita, avienta a uno de los dos compañeros, la educadora platica con el y lo toma de la mano lo lleva a sentarse, le pide que observe a sus compañeros ,Braulio camina por la orilla del patio y vuelve a incorporarse al juego la educadora de nuevo lo vuelve a sentar , después platico con Fabricio se incorporar al juego.
Corre con rapidez, quiere que lo persigan, juega a las pistolas el dispara para que sea perseguido. Fabricio imita una pistola con la mano, pica el ojo de una compañera que fingía estar adormida, vuelve al mismo juego.


Observación 2
Fecha: 9 de octubre 09 hora de inicio: 10:10 hora de termino: 10:42
Lugar: comedor
Actividad: refrigerio
El objeto de la observación: Cabrera Marín Luis Alberto edad: 3.9 años
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima fresco y agradable
Al entrar al comedor, llego jalo su silla se sentó, observo la fruta que se le habían servido (tenia servido un poco de papaya, manzana, melón, y plátano)
Mientras observaba tenia sus manitas abajo esperando a que terminaran de entrar sus compañeros al estar listos todos, empezamos a cantar, Luis canta muy despacio, mientras canta observa a sus compañeros que se encuentran frente a el, terminaron de cantar, primero observa sus plato y toma una naranja, se la come con muchas ganas se come de igual manera el plátano y deja su cascara en el centro del plato, se le cae del plato la cascara de la naranja y cuidadosamente la recoge del individual, la pone dentro del plato, observa fijamente con cara de desagrado su plato, tenia papaya, toma el tenedor y se la come haciendo u poco de gestos de desagrado , se come el melón y la manzana.
Se levanta mete su silla y se dirige al bote a tirar la cascara en el bote correcto (orgánica) regresa a su lugar saca su silla, se sienta y espera en su lugar sin decir que ya termino para que, le sirvan leche, a los 5 minutos le sirvieron leche, dice gracias y se la toma.

Fecha: 9 de octubre 09 hora de inicio: 11:45 hora de termino: 12:02
Lugar: patio de la res baladilla y casita.
Actividad: juego libre
El objeto de la observación: Cabrera Marín Luis Alberto edad: 3.9 años
Observador: Delgado Jiménez Iselda
El ambiente que rodean la observación: clima calurosoLuis Alberto corre, a la casita y se esconde, sube a una pequeña barda y salta, la barda tiene de altura, como de 60cm de altura. Encuentran un pajarito, todos se acercan a mirarlo, Luis también se acerca y todos guardan silencio, después se llevan al pajarito, aun lugar seguro (educadora)se quedan observando hacia donde se llevan al pajarito, regresan todos al juego libre, Luis se sube varias veces a la barda y salta con gran impulso, realiza el mismo juego durante 5 veces después se retira corriendo hacia la casita. Intenta mover la casa, y otros compañeros (4) lo observan y lo ayudan a moverla, la educadora regresa la casa a su lugar, regreso a su mismo juego, se esconden en la casa, emiten sonidos con la garganta (imitando un león) para que sea perseguido, y vuelva a saltar la barda, sube a la res baladilla y regresa al mismo juego, casita, sonido con la garganta y salta la barda.

jueves, 8 de octubre de 2009

complemento de las Preguntas del capitulo III

Propuesta teórica:
Aportaciones del enfoque de procesamiento de la información al estudio del desarrollo.
1.-Cuando Siegler, se refiere a las teorías ingenuas, ¿se puede relacionar con el curriculum oculto?
2.-Con coherencia y constancia de reglas según Siegler, ¿el niño va construyendo su conocimiento?
3.- no logro comprender los cinco mecanismos de desarrollo que plantea Siegler. (Variaciones)

Propuesta teórica:
Implicaciones educativas de las teorías cognitivas sobre el desarrollo.
1.- Con respecto al conocimiento matacognitivo; ¿este se construye al relacionar objeto y significado por ejemplo,(el numero cinco y cinco pollitos?
2.-Las aportaciones de Case y colaboradores sobre como repercute el conocimiento a otras áreas ¿se puede relacionar estos cuatro puntos con Vygotsky?
3.- Se habla mucho del aprendizaje significativo, pero una de las aportaciones que según yo logro relacionar más es la de Bruner ya que menciona la búsqueda de preguntas y el curriculum en espiral, ¿lo puedo relacionar con la teoría de Vygotsky y el desarrollo próximo?

La teoría de Piaget. “La gran teoría del desarrollo”

Preguntas del capitulo III
Propuesta teórica:
La teoría de Piaget. “La gran teoría del desarrollo”
1.- ¿Cómo se puede observar cuando dentro del sistema Piagetiano, las actividades intelectuales que definen el estadio comparten una estructura de conjunto, es decir son del mismo nivel?
2.- ¿A que se refiere Piaget cuando menciona en el subestadio 4 (8- 12) a las coordinaciones de tipo instrumental medios- fines?
3.- ¿Dentro de las operaciones formales, no me queda claro el ejemplo sobre el razonamiento hipotético – deductivo?
4.- Dentro de la eqilibración, si se presiona al sujeto demás podría tomar o buscar otra dirección, ¿Cómo darse cuenta hasta donde es valida cierta presión?

Propuesta teórica:

La explicación del desarrollo en las teorías neopiagetianas: Robbie Case
1.-Según Case la integración jerárquica de estructuras ejecutivas originalmente están aisladas. ¿Cómo se da este aislamiento?
2.- ¿Por qué Case considera la concepción del desarrollo como una secuencia de d estadios universales?
3.- ¿Por qué Case hace una critica a Piaget, pero preserva su modelo evolutivo?

Propuesta teórica:
La teoría de la re descripción representacional de Karmiloff- Smith.
1.- ¿A que se refiere Karmiloff- Smith, cuando habla de las representaciones yuxtapuestas?
2.- Según Karmiloff- Smith las representaciones, se construyen primero, internamente, ¿después se da la acomodación o el cambio?
3.- ¿Por qué Karmiloff- Smith, le da más peso a la estabilidad interna, que al desequilibrio cognitivo? Si para lograr el conocimiento, desde mi punto de vista van de la mano.


Propuesta teórica:
La explicación del desarrollo en la teoría de la teoría.
1.- Con respecto a la teoría de la mente , realice un ejercicio similar con, (caja de pañuelos desechables)unos niños de 2.6 años a 3.1 años, y uno de los mas pequeños me decía que le había quitado los pañuelos a la caja de de los mismos y que ahora no tenia nada,¿ Pero como descubro o relaciono este concepto?
2.- ¿Cómo pedo observar o dar me cuenta si, el niño preescolar sabe que estoy pensando o que los demás están pensando?
3.- de la teoría d la mente, considero que logran mejor concepción de los aprendizajes, ¿si el profesor o adulto tiene un buen manejo delas instrucciones?

Profesor aun no término de revisar la lectura le mando las seis preguntas que me faltan por la tarde gracias,


Propuesta teórica:
Aportaciones del enfoque de procesamiento de la información al estudio del desarrollo.
1.-
2.-Con coherencia y constancia de reglas según Siegler.


viernes, 2 de octubre de 2009

Opinión personal sobre la teoría de Piaget

Piaget dice que para pasar a otro estadio se tiene primero, pasar en el que esta presente que no se puede saltar un estadio que debe de ser en orden.
En desacuerdo con Piaget, lo que he podido observar con mi hija Nayeli Ruiz, que reprobó matemáticas 1, y por lo tanto no podía presentar matemáticas 2 . Pero ella estuvo, tomando matemáticas 2, con la única condición que le guardaran la calificación y sin embargo paso con 9 claro que le guardaron su calificación también el maestro de matemáticas 2 era más exigente y estricto sin embargo logro una buena calificación.

viernes, 18 de septiembre de 2009

El subestadio 5 (12- 18 meses). Relaciones circulares terciarias.

El subestadio 5 (12- 18 meses). Relaciones circulares terciarias.


El principio logro adquirido en este subestadio es el descubrimiento de nuevas relaciones instrumentales como resultado de un proceso de experimentación ajustada a la novedad de la situación.
En este subestadio la imitación, se hace más activa y deliberada, logrando una acomodación al modelo mucho más precisa que en los subestadio anteriores.
En anécdota lo que puedo traer a colación es:
Cuando me han platicado algunas mamás, el como en su casa me imitan, comentan que sientan a sus muñecos en circulo, les platican, imitan leer un cuento, les cantan etc. Esto me lo han comentado más de tres madres. Aun cuando todavía es escaso su lenguaje.
Y es más observable cerca de los dos años se vuelve más dinámica.


Pensamiento simbólico y preconceptual (18 meses – preconceptual)

En los inicios de la inteligencia representativas, el niño está lejos aún, según Piaget, de alcanzar los conceptos propiamente dichos. Por esto se llama “preconceptos” a las primeras nociones que el niño utiliza en su adquisición de lenguaje. Estos preconceptos tienen la peculiaridad de estar a medio camino entre la generalidad propia del concepto (caracol como clase compuesta por los caracoles) y la individualidad de los elementos (cada caracol particular) .No son aun conceptos lógicos pues se hayan íntimamente relacionados con los esquemas de acción correspondientes, centrados en el sujeto y por ello susceptibles de diversas deformaciones.
Como anécdota:
En sus hogares de los niños en varias ocasiones utilizan otros nombres que no corresponde al objeto, en estas situaciones el niño en su casa le dice tetera a la almohada y muchas veces en la escuela cuando se le muestra el objeto con el nombre que le corresponde. En toses se puede decir por ejemplo que hablan en metáfora.

viernes, 11 de septiembre de 2009

capitulo lll; Las concepciones del desarrollo como un proceso de reorganizaciòn interna.

Capitulo lll

Las concepciones del desarrollo como un proceso de reorganización interna.

La lectura de Ana Miranda platea la existencia de cambios en la organización interna del sujeto.
En esta concepción la principal idea a analizar es la “Gran teoría del desarrollo” según Piaget, que esta centrada en la Epistemología” genética en su interés en el análisis de la construcción del conocimiento del ser humano. La teoría de Piaget es biológica ya que se centra en la asimilación para después pasar a la acomodación y finalmente la restructuración o conocimiento.
Según Piaget el eje formal de la génesis del conocimiento humano, es de acuerdo a los estadios de desarrollo, que son: el periodo sesoriomotor que va del nacimiento hasta aproximadamente los 2 años y que a la vez se divide en 6 subestadios.
El periodo preparatorio de 2 hasta los 6 y 7 años y se dividen en dos etapas, la que corresponde al pensamiento simbólico y pre conceptual y la del pensamiento intuitivo.
E periodo de la operaciones concretas de los 6 y 7 años a los 11-12, el niño es capaz de pensar en forma científica.
El planteamiento de Jeans Piaget concibe un conjunto de factores determinantes y de relaciones de determinación de notable complejidad, que básicamente es un mecanismo de interacción entre el sujeto y el medio.
Criticas y valoración de la teoría Piagetiana Piaget, se mantuvo en al postura constructivista y en la interacción entre sujeto y objeto pero argumenta muy poco sobre la comunicación.
Por otra parte Siegler dice que la forma de pensar de los niños es mucho más que los estadios.
Pero García-Madruga y la casa 1997 se puede estar de acuerdo uno con la teoría de piagetiana pero necesariamente hay que contar con ella.
La teoría neopiagetiana, dice el paso de un estudio del siguiente se explica a partir de los procesos de equilibración y de abstracción reflexiva en la teoría de teorías una de las cosa que me llama la atención fue Bruner, ya que dice que aprendiendo a contar y a escuchar historias de la vida diarias, el niño aprende, lo que puede, lo que no puede hacer y como piensan las personas. Lo relacionen con mi práctica educativa de la teoría de María Montessori.
Por otra parte el conocimiento metacognitivo que se ha revelado como un mecanismo de desarrollo en este conocimiento, según mi opinión, así deberíamos aprender todos ya que muchas veces, nos dicen esto es un millar pero ni idea, tenemos de que son mil piezas.
Por ultimo la lectura menciona sobre la teoría constructivista, que de nuevo traigo a colación a María Montessori, ya que trabajo con este método y ella dice que los niños son como esponjas que absorben todo lo que están su ambiente.

Capitulo lV

La explicación en la teoría sociohistorica, lo enfoques socioculturales y el contextualismo.
En la lectura de Ana Miranda se enfoca a la obra de Vygotski consiste en estudias la naturaleza y la génesis de la conciencia y los procesos psicológicos superiores su peculiaridad consistió en considerar en el análisis un conjunto de principios explicativos que incluían factores sociales de naturaleza histórica y cultural.
Tres son las características esenciales que la visión Bigotskiana se atribuye a la actividad humana histórico-cultural, contexto social y signos lingüísticos.
La actividad humana solamente puede comprenderse a relación con una mente consiente una de los planteamientos de Vygotski es la dimensión esencial del desarrollo es la interiorización de los instrumentos y de los signos la transformación de los mecanismos de regulación externa en medios de autorregulación.
Según Vygotski el desarrollo no es simple consecuencia de la maduración biológica de las interacciones entre la persona y las demás personas de su ambiente, si no que están intrínsecamente unido a la historia y a la cultura.
Considero Vygotski de gran importancia la dialéctica y códigos lingüísticos por las experiencias personales y atreves de la cultura.
El “co-constructivismo” según Valsiner es la unidad de análisis desde la perspectiva co-constructivismo que incluye tres componentes la persona que construye, el ambiente estructurado y los otros sociales las aportaciones de Barbará Rogoff dice que desde su punto de vista esta de acuerdo con un enfoque general según cual sea el desarrollo cognitivo del niño esta inverso en el contexto de las relaciones sociales, los instrumentos y las practicas socioculturales Rogoff plantea la gran importancia de la participación guiada y hace en las comunidades culturales y las actividades cognitivas de cada día en el hogar y barrio esto conlleva a incrementar la competencia comunicativa y beneficia el desarrollo.
La perspectiva ecológica del desarrollo se refiere al niño, microsistema (niño y entorno inmediato) meso sistema (casa, escuela, barrio o clubs infantiles) ,exsosistema (Lugar de trabajo de los padres) , no influye directamente sobre los niños pero llega a formar redes. El macrosistema (ideología y los valores de una cultura, que afectan las decisiones que sean tomado en otros modelos), de acuerdo con la teoría de Vygotski el aprendizaje es una actividad inherentemente social y cultural que se deriva por actividades sociales en las que participa el sujeto.
La zona de desarrollo próximo es un espacio sicológico compartido donde el profesor puede interactuar con sus alumnos para favorecer su desarrollo intelectual, atreves de la mediación.
El rol del profesor consiste en apoyar la construcción del conocimiento para que los estudiantes sean capases de participar adecuadamente en las practicas de la sociedad, actuar como mediador.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Víctor De Aveyron

El 18 de Enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices, apareció en las afueras de Saint-Sernin en la escasamente poblada provincia de Aveyron en la parte sur central de Francia. El chico, que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. aprox.) pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando afanosamente bellotas y raíces. Había sido capturado dos veces, pero había escapado. Entonces, en el inusualmente frío invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento.
Cuando el muchacho de ojos oscuros llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo.
“Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada»” (Lane, 1976, p. 4)
Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.
Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer
Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160).
Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven.
Cuando el estudio concluyó, Víctor - que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.

Profesor: no logre conseguir la pelicula pero ya la encargue, me digeron que me la consiguen la proxima semana, le mando el comentario en la proxima entrada.Gracias
En cuanto a la lectura en la antologia que compre, no viene la lectura que teniamos que leer, voy a checarla con la antologia de mis compañeras, disculpe gracias,